miércoles, 31 de octubre de 2012

BOND, JAMES BOND




(por una vez la imagen no es mía. Está sacada de la web Tejiendo el mundo, donde se pueden encontrar cosas fantásticas y terribles, como esta imagen de la isla de Hashima, abandonada desde hace años y que muy bien podría ser la guarida de Silva)

Skyfall significa Caída del cielo, no caído del cielo, sino que el cielo se cae sobre uno. Eso es lo que le pasa a este James Bond cansado y envejecido: se le cae el cielo encima cuando se da cuenta que su vida pende de una orden de M. : dispara. Años atrás ese mismo cielo se le cayó encima a Silva, un rubio oxigenado y malvado que también fue traicionado por M. Pero la reacción de cada uno de ellos es diferente. Como diferentes son Daniel Craig y Javier Bardem. Bardem jamás podría ser James Bond, en cambio es un Silva perfecto. Daniel Craig podría ser ambos y nos lo creeríamos. Tiene un rostro que sirve tanto para bueno como para malo. Y es que en realidad su James Bond no es exactamente bueno, es más ambiguo. Más turbio, mas sombrío. Sombras es la palabra más repetida en esta nueva entrega de 007, sombras que abren la película con una imagen fantasmagórica que da el tono, como una nota musical, de toda el film en que no faltan persecuciones espectaculares y si faltan chicas Bond. No es película para chicas este Skyfall; es un film de hombres. Y aquí es dónde tengo que sumarme a los elogios a Javier Bardem. He de reconocer que me encanta como villano. Su discurso sobre las ratas es inmejorable, no solo por lo que dice (cada vez hay menos ratas y nadie sabe si va a poder sobrevivir a esa masacre colectiva en la que nos han metido los que nos manipulan sin piedad) sino como lo dice. Esa entonación como de cuento, el amaneramiento, la mirada sonriente, todo se une para que esa sola secuencia se erija en el centro vital de toda la película.
Siempre me hago preguntas extrañas al acabar una proyección, es una especie de costumbre que me divierte. Preguntas que no tienen respuesta en lo que acabo de ver pero que han provocado las imágenes que he visto. En este caso, la pregunta que me hice al salir de este film que me encantó, fue: “¿Qué van a decir a los compradores de la casa cuando se enteren que se han quedado sin propiedad?” La película no nos lo cuenta, pero podría ser el principio de otra historia. No de James Bond, claro.

domingo, 28 de octubre de 2012

ANIMALS



Desde el primer día que ví Animals tuve claro que es lo que me gustaba mas de esta extraña película: sus paisajes. Casi todas las criticas y textos en blog que he leído sobre la película de Marçal Forés, se centran en el personaje de Pol, su dificultad para crecer o asumir su sexualidad. Hablan de su entrañable relación con Deerhoof, el osito de peluche de voz metálica que le sirve de conciencia. Todos hemos tenido un amigo imaginario con el que podíamos hablar libremente en los momentos de duda y de desespero ante el mundo que se nos venia encima. El problema para Pol es que sigue hablando con él cuando casi todos han dejado de hacerlo. Su osito me recuerda a conejo gigante de El invisible Harvey, también a Hobbes, el tigre del tremendo Calvin de las viñetas. Hay muchos ositos y animales varios en el mundo imaginario de los adolescentes y los niños. También se relaciona el film con Donnie Darko o con Elephant. Vale, de todos tiene un poco. Pero donde de verdad encuentro que es tremendamente original este Animals es en los paisajes del pantano que  son centrales en la historia de Pol. Un mundo de agua estancada y profunda que alberga la muerte. Los planos del pantano y del bosque son los mas mágicos que he visto en mucho tiempo. Y para mi son la prueba de que Marçal Forés tiene mirada (madera) de auténtico director.

sábado, 20 de octubre de 2012

LOS COLORES DE OTI



Hace unos días tuvo lugar un encuentro de cuento con hada madrina incluida. Oti Rodríguez Marchante tuvo el privilegio de ver  como Ana María Matute presentaba y comentaba su libro de cuentos con niños (no para niños, como aclara cuando se le pregunta) Adiós a la Tierra de los Colores Vivos ilustrado por Pere Ginard. No podía pedir mas. Si alguien puede entender el tono y el sentido de estos relatos de crecimiento, de estos instantes retenidos en la memoria, que son los cuatro cuentos del libro, es la escritora de Los niños tontos. Una mujer que nunca ha olvidado la niña que fue. Felicidades Oti¡¡¡

jueves, 18 de octubre de 2012

FELICIDADES MANOLO¡¡¡



Ayer le entregaron a Manuel Gutiérrez Aragón la Medalla de Oro 2012 de la Academia de Cine. Me ha hecho mucha ilusión. No tengo ninguna duda que se la merece, pero sobre todo me ha hecho ilusión que se la dieran porque confío que esta medalla le vuelva a despertar las ganas de dirigir.
Hace casi cinco años que Manolo rodó su última película, Todos estamos invitados. Aun no se había desatado la crisis, ni en el mundo ni en el cine, pero él ya la intuía. Intuía que los tiempos estaban cambiando, que ya no se podría trabajar como a él le gustaba. Se sentía decepcionado de muchas cosas y me confesó que quería dejarlo y dedicarse a escribir. Lo hizo y el resultado han sido dos novelas estupendas, La vida antes de marzo en 2009 y Gloria mía, en 2012. Son dos novelas “de cine”, porque Manolo piensa en imágenes aunque las convierta en palabras.
Las dos merecerían convertirse en películas, quizás no dirigidas por él, pero si por alguien con la capacidad de transformar esas imágenes literarias, llenas de nostalgia del futuro (¿cómo se conjuga la nostalgia del futuro?) que impregnan toda su obra y desde luego estas dos narraciones.
Esta Medalla me hace tener tres deseos relacionados con él:
Uno: que haga que sus espléndidas y avanzadas películas: Feroz, La mitad del cielo, Maravillas, Malaventura, Visionarios… se vuelvan a ver y se (re)conozcan por las nuevas generaciones que han crecido sin conocerlas.
Dos: que le provoque el deseo de volver a dirigir. De otra manera, con otros presupuestos, pero con películas que nos permitan disfrutar de ese cine que en su día se tildó de mágico y que a mi me gusta calificar de fantástico. Fantástico, porque sin dejar de hablar del aquí y el ahora de su tiempo, siempre ha estado hablando de mundos imaginarios.
Tres: que le estimule a seguir escribiendo novelas que hablan de tiempos pasados y futuros.
Felicidades Manolo¡¡¡

sábado, 13 de octubre de 2012

MARCEL HANOUN



(este dibujo de Ramón podría ilustrar Une simple histoire. A Marcel le habría gustado)
Me he enterado hace un par de días que Marcel Hanoun murió a finales de septiembre.  Ningún medio de comunicación dio la noticia, ni siquiera en un pequeño suelto. Es una lástima. No que no hablaran de su muerte, sino que prácticamente no se le conociera fuera de algunos circuitos. Hanoun era un director al margen. Al margen de las corrientes dominantes del cine, lo que no quiere decir al margen de una clara influencia en nuevas generaciones que han bebido en su sencillo, hermoso y muy claro cine. Marc Recha y Javier Rebollo son solo dos de los ejemplos de esta nueva oleada de directores que descubrieron en los fotogramas de Une simple histoire el valor de un plano, la riqueza de una mirada.
Conocimos a Marcel Hanoun en febrero del 1977 cuando vino a la Filmoteca Nacional de España  en Barcelona y en Madrid a presentar un ciclo sobre su entonces corta filmografía. Allí nos hicimos amigos. Hanoun y su Une simple histoire aparecía en el primer número del Arc Voltaic publicado en el verano de 1977. Era un artículo de Ramón Herreros que no ha perdido vigencia. Mas tarde, le seguimos viendo. Cada vez que venía a Barcelona, pasaba por casa y cuando Ramón empezó a pintar, se interesó inmediatamente por su trabajo. Nosotros estuvimos en su casa de París varias veces. Siempre te recibía con una sonrisa en su rostro de profeta. Profeta de una manera de ver y entender la imagen del cine que no se adecuaba a las normas vigentes: ni a las del cine mas convencional ni a las del cine de vanguardia, muchas veces tan convencional como el otro. Hanoun seguía su propia via.
Reproduzco un fragmento del coloquio que hubo con Hanoun el 26 de febrero de 1977. Me parece que define su trabajo mejor que ninguna otra cosa.
“Creo que hay que hacer una reflexión sobre el propio trabajo. No puedo hacer cine sin preguntarme porque se hace cine, para quién está hecho, cómo hacerlo. Siempre pienso que mis películas hacen una reflexión sobre el propio trabajo de la película. Me parece necesario demostrar al espectador que está en el cine, que está mirando una película, rechazar la posible identificación con los personajes que está viendo, prefiero la identificación con quién ha hecho la película.”

viernes, 12 de octubre de 2012

TSUNAMI



(yo nunca he estado en Tailandia, pero tengo amigos que si, esta es una foto de una amiga que estuvo alli unos años después del tsunami)
 Se ha estrenado por fin Lo imposible, de J.Bayona. Lo imposible es una de aquellas películas que genera el deseo de verla mucho antes de que llegue al cine. Y no decepciona. Tiene todo. Espectáculo, sentimientos, amor, drama, tragedia, incluso un poquito de humor. Tiene unos actores excelentes, especialmente el adolescente Tom Holland, unos escenarios brillantes y los efectos especiales son espectaculares. Lo tiene todo para gustar al público, para ser un gran éxito. Me alegro muchísimo por Jota, un director que conozco desde que era casi un tan adolescente como Lucas luchando por superar el tsunami de la vida para conseguir sus deseos: hacer cine, peo no cualquier cine; hacer cine como Spielberg. Y lo ha conseguido.
Después de este párrafo que espero sirva para estimular a la gente a ir a verla al cine en una pantalla grande y con buen sonido, he de reconocer que tengo algún reparo a la película. No. Mentira. No es a la película. Es a la historia (no se si al guión o simplemente a la historia). Intento explicarlo.
Lo imposible está basado en la historia real de una familia española, María, Quique y sus tres hijos, Lucas, Tomás y Simón, que vivieron y sobrevivieron al terrible tsunami que asoló el Pacifico Oriental el 26 de diciembre del 2004. Su historia es impresionante y estremecedora. Por eso la han utilizado Bayona y su guionista Sergio Sánchez como trama de la película. Pero, ahí surge mi pero, el problema que siento mas que veo, es que no han ido mas allá. Las historias basadas en hechos reales deben ser fieles a los acontecimientos, pero al trasladarlas al cine deben convertirse en ficción. Esa es la clave. No deberíamos ver un docudrama sobre la tragedia de una familia, sino una ficción a partir del drama de esa familia. Tengo la sensación que impresionados por la grandeza del relato verdadero, ninguno de los dos se ha atrevido a ir un poco mas allá en el trazo de los personajes. Y por muy potente que sea lo que les sucede en esas horas trágicas, no acabamos de saber nada de ellos más allá de su intento de reunirse como sea. La realidad no es filmable en si misma. Es preciso ficcionarla, hay que perder el miedo a tergiversarla. 
Ojo, este pero mío no impide que el film sea uno de los mas importantes del cine español de los últimos tiempos. Y uno de los mas arriesgados financieramente hablando. Una prueba de que el cine español puede hacer frente a productos muy complejos y grandes. Así que, chapeau para todos ellos¡¡¡


jueves, 11 de octubre de 2012

DOS DE URBANISMO


Esta entrada en el blog afecta o puede interesar a la gente que vive en Barcelona, pero en realidad, su moraleja, como en las fábulas, es aplicable a cualquier gran ciudad.
Urbanismo 1
Esta mañana, como había huelga de autobuses, he ido caminando por la Diagonal entre Paseo de Gracia y Francesc Macià. Cuando se planteó todo el lio de la modificación de la Diagonal, en tiempos en que el ayuntamiento se creía rico, y quería unir el tranvía en una sola línea, nunca me fijé mucho en las opciones que se presentaban. Pero hoy, como peatón que sufre la agresión de las motos y las bicicletas, me he dado cuenta de que había una solución muy sencilla, barata y rápida, al menos para ese fragmento de la Diagonal que es, sin duda, el más utilizado. Hay en la Diagonal unos parterres de hierbas, llamarlo césped es demasiado, que ocupan casi la mitad de cada paseo en el lado que da a la circulación de los coches. No entiendo porque, simplemente, no se quitan esos manchones semiverdes y se dedica ese espacio a las motos, dejando el carril bici donde está y ganando todo el lateral de cada calzada para los pobres peatones. No costaría casi nada y desde luego sería una calle mucho mas agradable para andar.

Urbanismo 2
Antes de dedicarme al cine, yo estudié Geografía y mas concretamente Geografía urbana. Algo me queda de aquellos años. Por ejemplo una idea sobre la movilidad en superficie en las grandes ciudades. Había varias teorías, pero la mas sensata es la que recomendaba que los transportes en superficie, es decir los autobuses, hicieran recorridos cortos y muy frecuentes, permitiendo así una rapidez en los desplazamientos con enlaces interlineas muy ágiles. Esto se combinaba con la idea de autobuses de largos recorridos y pocas paradas.  Pues no, la nueva red de autobuses pomposamente anunciada, (en realidad un simple maquillaje de líneas ya existentes alargadas en ambos sentidos) lo que hace es trazar líneas de recorridos larguísimos con mas de treinta paradas e intervalos entre uno y otro de ocho o diez minutos, en el mejor de los casos. No sé quién lo habrá decidido, quiero pensar que hay alguien que lo ha estudiado (aunque no tengo muy claro que ese alguien sea usuario habitual de los autobuses) pero desde luego con este sistema los trayectos cortos quedan absolutamente mal servidos y los pocos pasajeros que hagan el recorrido de principio a final pueden tardar mas en ir de una punta a otra de Barcelona que de Barcelona a Sitges, por poner un ejemplo. .

La moraleja
Los que deciden sobre cómo vivimos la ciudad no parecen muy sensibles a las necesidades del ciudadano. Y eso, seguro, es general en todas partes.

viernes, 5 de octubre de 2012

CINE CATALÁN EN BERLÍN



He estado tres días en Berlín. Fui para presentar y coordinar una pequeña muestra de Cine Catalán que me encargó organizar el Institut Ramon Llull. La muestra se hizo en el Arsenal, la Filmoteca de Berlín. El objetivo era presentar una pequeña selección representativa de la enorme variedad que tiene el cine catalán en estos momentos. Podría parecer una contradicción, ahora que casi se puede afirmar que el cine esta a punto de desaparecer tal y como lo hemos conocido, pero es cierto que en lo que se ha hecho y se hace aquí hay una serie de registros muy diferentes.
Después de valorar distintos films, acabamos por escoger seis películas:
Blog, de Elena Trapé, como ejemplo de operas primas realizadas por equipos salidos de las escuelas, en este caso la ESCAC
Màscares, de Esteve Riambau y Elisabet Cabeza, como ejemplo del documental de creación.
El perfecte desconegut, de Toni Bestard, como ejemplo del cine que se hace en Baleares.
La mosquitera, de Agustí Vila, como ejemplo de cine de autor personal.
Mientras duermes, de Jaume Balagueró, como ejemplo de cine comercial y de éxito.
Guest, de Guerin, como ejemplo de ese cine experimental y artístico.
El resultado ha sido sorprendente. Las salas estuvieron llenas de público, español, catalán, y alemán. Los coloquios, planteados como conversaciones entre el director y una persona del mundo del cine de Berlín, funcionaron muy bien.
En conjunto, creo que podemos estar muy contentos de cómo ha ido, aunque hubo algunas voces que se quejaron de que hubiera “poco catalán”.  Son esas voces que no entienden que el cine es un lenguaje sin lengua. No es el idioma el que determina que una película sea catalana o no, ni siquiera la productora. Lo que hace que una película sea de un lugar es lo que cuenta, como lo cuenta y lo que representa. Y en ese sentido, las seis películas de la muestra eran absolutamente catalanas.