sábado, 30 de enero de 2010

DIAS AFRICANOS, NOCHES MADRILEÑAS


Esta semana se han estrenado tres películas interesantes. La mejor sin duda es EN TIERRA HOSTIL, de Kathryn Bigelow, de la que hablé en una entrada anterior.
Las otras dos son INVICTUS de Clint Eastwood y LA MUJER SIN PIANO, de Javier Rebollo.
Por orden de edad, comenzaremos por Invictus. Clint Eastwood, junto con Manuel de Oliveira, son los dos directores en activo con mas años a sus espaldas. El americano en realidad es un adolescente al lado del portugués, pero de todos modos, 80 años son 80 años. Eastwood sigue dando pruebas de su energía, de su capacidad de controlar una historia, de su fuerza como narrador. Pero le pierde la urgencia de rodar, como al portugués. Cada vez tienen menos tiempo y deben cumplir sus deseos y promesas. Como la de esta película, una promesa que le hizo Eastwood a Morgan Freeman cuando rodaban Million Dólar Baby. Y el viejo vaquero siempre cumple. Aunque no se crea la historia, aunque no la sienta, aunque sea algo ajeno a su manera de entender el cine (y la vida). Eastwood se pierde en la blandura y la bondad. Allí donde Spielberg habría hecho una película llena de emociones, Eastwood solo consigue un telefilme de altísima calidad y buena factura. Una lástima, pero no hay que lamentarse. Creo que ya está rodando un nuevo film, esta vez para cumplir otras promesa (a si mismo quizás): la de darle un personaje realmente bueno a Matt Damon, completamente perdido en este bienintencionado y un tanto repetitivo film.

LA MUJER SIN PIANO, de Javier Rebollo
Lo primero declarar. ME GUSTA MUCHO ESTA PELICULA.
Me gusta su sentido del humor subterráneo y sutil; su atmósfera de sueño/pesadilla; ese Madrid vacío donde resuenan los tacones de Carmen Machi. Me gusta ese extraño marciano que se cruza en su camino como una especie de ángel protector; me gusta la peluca negra de Rosa y la máscara de Búster Keaton que se le pone cuando se pierde en los bares: me gusta que recuerde tanto a Chantal Akerman, (Jean Dielman, 23 Quai du Commerce, 1080 Bruxelles) como a Aki Kaurismaki. Mas que seguir hablando yo de la película me parece mejor destacar algunas de las ideas que Rebollo tiene muy claras

-No hay géneros menores.
-Un corto es tan importante como un largo
-Es muy importante tener claro un estilo
-El fuera de campo o el borde del campo son tan importantes como lo que se ve
-El cine no debe reproducir la realidad, debe interpretarla
-Hay directores que muestran el mundo que les ha tocado vivir

-Y otros que muestran su propio mundo
-No hay finales en el cine moderno: los finales felices son falsos, los tristes no son comerciales.

-Hay finales ambiguos
-El uso del sonido es fundamental
-Hay que dejar espacio al azar y rodar rápido. No repetir
-Mejor tener personajes grises con historias dentro
-Hay que saber observar. Observar no es lo mismo que mirar
-Pensar en la película y confiar en la inteligencia del espectador


Inteligencia para disfrutar con este minimalisimo viaje al fondo de la noche de una mujer sin piano, pero con pitidos.

jueves, 28 de enero de 2010

ESTA NO ES UNA ENTRADA DE CINE



(el cuadro es de una Abadia en el sur de Francia)



Empiezo por una pregunta. ¿Han viajado alguna vez por Francia? ¿Han visto con que cariño y respeto conservan su paisaje, su naturaleza, sus pueblos? ¿Han comprobado lo limpios que están casi todos sus ríos? (supongo que hay excepciones, pero yo no las conozco).
Francia es un país que cuida su entorno y sobre todo lo respeta. No encuentras allí horribles granjas de cerdos que contaminan el paisaje con su espantosa construcción, el aire con su insoportable olor y la tierra con su putrefacción de purines. No hay allí fábricas que vierten impunemente su mierda a los ríos matando todo lo que vive en sus aguas. No hay allí colmenas de casas adosadas que uniformizan y denigran el horizonte de cualquier comarca destruyendo la arquitectura local con una especulación del suelo que ya está pasando factura en su deforestación. Tampoco se ven campos abandonados y sin cultivos por su falta de rentabilidad.
No quiero decir con esto que todo sea idílico. Estoy segura que los franceses tendrán muchísimas quejas, pero en comparación a la degradación de nuestro paisaje, viven en el paraíso.
Pues bien, los franceses tienen una amplia red de centrales nucleares que producen energía limpia y barata que les compramos sin ningún reparo; los franceses tienen líneas de Muy Alta Tensión, que utilizan para... vendernos energía. Los franceses disfrutan de una calidad de vida que nosotros ni soñamos en este sentido.
Así que me pregunto ¿Qué es mas peligroso para la vida, una central nuclear o un cementerio nuclear, en el caso de Asco, o el conjunto de cosas que poco a poco y sin que nadie diga nada están destruyendo nuestro mundo?
Sinceramente no tengo dudas. Siempre he defendido la energía nuclear como la mejor para la humanidad, la más limpia, menos contaminante y más barata. Pero claro, siempre y cuando esté en manos de gente sensata que mantenga controles periódicos, que cuide las instalaciones, que vigile por su buen funcionamiento. Nunca se me ocurriría defender una central nuclear, ya no en Irán, sino en ningún país subdesarrollado que no garantice una excelente seguridad como lo hace Francia, Alemania o Estados Unidos.
Y aquí viene mi pregunta. ¿No será mejor que no tengamos centrales nucleares ni cementerios nucleares ni nada nuclear ya que nuestro comportamiento con el entorno demuestra que realmente no estamos mucho mas desarrollados que los países del mal llamado Tercer Mundo o del ex bloque soviético?
NUCLEAR SI, GRACIAS
Pero con garantías.

lunes, 25 de enero de 2010

NO ES JEAN SIMMONS PERO LA RECUERDA



He visto hoy en el periódico que Jean Simmons murió hace tres días. La verdad es que pensaba que ya estaba muerta. Es lo que pasa con las viejas glorias del cine que han dejado de trabajar. Desaparecen de nuestras vidas mucho antes de desaparecer del mundo. Jean Simmons me gustaba, me caía bien. Bueno, en realidad me gustaba la Jean Simmons de los años que van de 1947 a 1960. Luego ya menos. Tengo algunas imágenes de ella en películas realmente buenas donde su cara (de ángel o de demonio) iluminaba la pantalla con su sonrisa. No era una belleza al estilo de la época. Era mucho mas moderna de lo que se llevaba entonces.
No sé cuando vi su rostro por primera vez, pero si me ciño a su filmografía, su primera aparición importante para mí fue como Kanchi, la joven rebelde en esa joya inclasificable que es Narciso Negro de Michael Powell. Hollywood la llamó y en 1952 Preminger le dio el papel de ingenua malvada en Cara de ángel, al lado del duro Robert Mitchum. Hizo muchas películas en esta década pero me quedo con dos en las que su belleza serena brilla al lado de paisajes y personajes duros: la Sargento Sarah Brown del ejército de salvación de Ellos y ellas, (Mankiewicz, 1955), capaz de romper el corazón de Celeste/Brando y la Julie que acaba conquistando al marino Gregory Peck en uno de los mejores westerns de toda la historia: Horizontes de grandeza de William Wyler. Cuatro personajes para no olvidar. Aunque pasen los años.

viernes, 22 de enero de 2010

DE CINTAS Y LUNAS (BLANCAS)




Hay dos películas que me parecen imprescindibles
Una lleva en cartelera una semana, LA CINTA BLANCA: la otra se estrena el viernes que viene: EN TIERRA HOSTIL. Las dos son de aquellos títulos que al final del año habrá que recordar para las famosas listas. Las dos representan el momento más alto en la carrera de sus directores. De La CINTA BLANCA he escrito dos críticas, una en Fotogramas y otra en Time Out Barcelona. En ambas recuerdo el referente de El pueblo de los malditos de Wolf Rilla, un film de 1960 que me impresionó tanto que aún ahora sueño a veces con los niños de ojos azules. En la crítica de Fotogramas digo:
“Es muy probable que Haneke tuviera en mente este film que debió ver con 18 años cuando decidió escribir un guión que se adentraba en el huevo de la serpiente del nazismo. Una historia ambientada en un idílico pueblo alemán pocos meses antes del estallido de la Primera Guerra Mundial, donde empiezan a suceder hechos extraños y en el que se va extendiendo poco a poco la mancha de la maldad, el miedo y la desconfianza. Igual que en el film de Rilla, también aquí es un maestro el testigo impotente de como en ese pequeño pueblo, un grupo de hermosos y rubios niños consigue imponer su pureza, sembrando la semilla que solo veinte años más tarde iba a fructificar en el árbol podrido del nazismo. Rodada en un blanco y negro deslumbrante en sus contrastes, en unos paisajes y escenarios de una belleza sublime, con unos actores magníficos, especialmente los niños que destilan una peligrosa inocencia, La cinta blanca empieza como un cuento fantástico y acaba como un relato de auténtico terror”.
En la crítica de Time Out Barcelona además de la peli de Rilla, hago referencia a las líneas maestras sobre las que se construye el film:
“En la construcció d’aquest esplèndid film descobreixo dos línees mestres: una es molt clara: el cinema de Dreyer i de Bergman dels que agafa l’espai del poble i els personatges dominats per la por; l’ús del blanc i negre amb les fonts de llum naturals que omplen de tenebres els interiors i de claror els exteriors; els enquadraments sempre a mig pla deixant les figures en el centre del fotograma en composicions geomètriques perfectes; l’horitzó dels camps tant hivern com estiu situat sempre per damunt dels ulls; la absència total de musica il·lustrativa. "
Todo esto es para afirmar que si solo piensa ver una película este mes (no digo este año) por favor escoja esta.

EN TIERRA HOSTIL es el último trabajo de una directora que casi siempre me ha gustado mucho. Solo hay una película suya que no entiendo: El peso del agua, del 2000. En todas las demás reconozco una fuerza y una intensidad que recoge el testigo del cine de Howard Hawks. Pero siguiendo con el juego de las coincidencias y del azar, una de las cosas que mas me sorprendió fue ver esta película poco después de ver el inclasificable y fascinante documental de Manuel Huerga SON AND MOON. Los protagonistas de las dos películas son hombres metidos en un traje que los aísla del mundo (el que desmonta bombas, el que viaja al espacio); los dos hombres viven en una tierra hostil (no la de Irak, ni la estación espacial, sino la de la soledad y la falta de contacto con la realidad); los dos hombres dependen para vivir de sus compañeros (soldados y astronautas) y mantienen con su familia una relación difícil y frustrante, especialmente con sus hijos a los que se empeñan en leerle un cuento que los niños no quiere oír. Astronauta y soldado, soldado y astronauta. Los dos flotando lejos de la vida o viviendo otra vida que nos resulta casi imposible de aceptar en su aridez y en su sequedad. Me encantaría pasarlas en un programa doble.

jueves, 21 de enero de 2010

¿CUAL ESCOJO?



Hace unos días hablé de las películas españolas que había elegido en las votaciones de Fotogramas. Me quedaba pendiente la lista de las extranjeras.
Antes que nada debo decir que para confeccionarla no miré las revistas, ni otras fuentes. Cerré los ojos y pensé en lo que recordaba del año. Este sistema (que también utilicé para las cinco películas de la década) tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Por un lado el resultado es fresco y espontáneo; por otro lado hace que dejes fuera películas importantes. En este caso tres en concreto: Pozos de ambición, de Paul Abderosn, Gran Torino de Clint Eastwood y Distrito 9 de Nelly Blomkampt. En fin las que me salieron fueron estas:

500 dias juntos, Marc Webb
Moon, Duncan Jones
Frozen River, Curtney Hunt
Anticristo, Lars von Trier
Up, Peter Docter
Paranoid park, Gus Van Sant
Tetro, Francis Ford Coppola
Pranzo di ferragosto, Gianni de Gregorio
Déjame entrar. Tomas Alfredson
Un cuento de navidad, Arnaud Desplechin

De estas diez me quedé con
Anticristo
Pranzo di ferragosto
UP
Un cuento de Navidad
500 días juntos

¿Por qué? No lo sé

En cuanto a las cinco de la década. Hice el mismo ejercicio
Y me salieron estas
Dogville de Lars Von Trier (por su puesta en escena y por su clara postura ideológica)
Primavera, verano, otoño, invierno, de Kim Ki Duk (por que es la película más bella que he visto en mucho tiempo)
Saraband, de Bergman (por la inteligencia y sensibilidad , por la serenidad y los colores)
La Trilogía del Señor de los Anillos, de Peter Jackson (por devolverme el placer de vivir la aventura en el cine)
La inglesa y el duque, de Eric Rohmer (por demostrar que a los 70, 80, 90 años se puede ser el más arriesgado en la forma, la técnica y el texto)
Supongo que casi nadie estará de acuerdo conmigo, puede que en en algunas si, en otras no.

Pero esa es la gracia y la desgracia de las listas. Siempre decepcionas a alguien¡¡¡¡


martes, 19 de enero de 2010

CAMERON Y EL AZUL


Mientras veía AVATAR, me venía constantemente a la cabeza este cuadro de Ramón que tanto le gustaba a Joaquín Jordá. No sé porque. Cuando volví a casa, lo busqué y me di cuenta que la figura no se parece a los Na’vi, habitantes fantásticos del planeta Pandora, pero tiene algo de su grandeza. Y sobre todo tiene en común con la película de Cameron el fondo azul. ¡Como le gusta el color azul y por extensión el agua a este director¡
Parece que cada diez años, tenga que volver a hacer una película “azul” y de agua. En 1989 fue Abyss, para mi una de sus mejores historias, tan claustrofóbica y al mismo tiempo tan abierta a otros mundos; de un color azul claro (los ojos de Ed Harris, el azul rosado de la serpiente). La segunda fue Titanic en 1997; el mar de todos los azules; el agua en toda su grandeza como tercera protagonista de una historia de amor eterna. La tercera es esta Avatar de 2009. Azul de la piel de los Na’vi; azul del agua donde se conservan los Avatar antes de ser cuerpos que albergan almas de hombres y mujeres. Azul y verde. El verde de los árboles, en especial del magnífico árbol/madre donde viven los nativos invadidos por esos aliens tan hoscos, tan poco sutiles, tan elementales en su falta de horizontes, tan terriblemente humanos.
No quiero entrar a valorar críticamente la película (se han escrito ríos sobre ella). Solo me gustaría recomendarla a todos aquellos que tengan ganas de vivir una hermosa aventura que de tan conocida y simple casi parece nueva en su sencillez.

domingo, 17 de enero de 2010

UNIVERSOS PARALELOS


El viernes fui a ver cuatro películas. Hacía mucho tiempo que no veía tantas pelis seguidas. Fue como recuperar el espíritu festivalero, cuando sales de una sesión para entrar en otra, casi sin darte tiempo a reflexionar. Es un buen ejercicio para la mente, aunque no tan bueno para la espalda o las rodillas. Los cines son tan incómodos. Incluso los cómodos¡¡¡

Por la mañana vi PRECIOUS, de Lee Daniels y UP IN THE AIR de Jason Reitman; por la tarde vi SHERLOCK HOLMES, de Guy Ritchie y UN TIPO SERIO de los hermanos Coen.
Cuando iba a los festivales me acostumbré a escribir unas líneas de cada película que veía para no olvidar la primera impresión que me habían producido y sobre todo para tener un hilo del que la memoria pudiera tirar cuando tuviera que escribir de ellas más adelante. Luego, dejé de hacerlo. Pero ahora, con la excusa de este blog, creo que voy a recuperar esa sana costumbre.

Empecemos por PRECIOUS. Siento decirlo, pero no consigo que me guste esta película. Mejor dicho. No consigo que me guste su protagonista. Entiendo que despierte las simpatías y la solidaridad. Entiendo que una chica negra gorda gordísima, casi analfabeta, madre de dos niños a los 16 años fruto de las violaciones de su padre, enferma de sida, tenga todo el apoyo que el público le pueda dar. Pero no puedo remediar pensar que no me importa nada lo que le pasa a Precious. En cambio, si me interesa la película. Su manera de mostrar al personaje sin querer que caiga bien; los sueños kitsch de sus evasiones; como filma los sórdidos ambientes donde transcurre su vida, los excesos de su historia, la ausencia casi total de humor... ¿Es una contradicción que me interese la peli y no me guste su protagonista? Yo creo que no.

UP IN THE AIR es otra cosa. Dicen que es una comedia, así la venden. Pero a mi me pareció una película de terror. Un film de género en el que el espectador se encariña con el hombre-lobo o el vampiro frente a sus víctimas. Porque eso es lo que es el personaje de George Clooney en esta historia terrorífica: un depredador de personas. La verdad es que no tenía ni idea que existiera en el mundo una profesión como esta: expedidor de despidos. Que horrible tarea¡¡¡ Y Clooney la hace con eficacia, con alegría, con frivolidad e incluso con cinismo. Son sus armas para defenderse del horror que produce su simple presencia en una empresa. Pero de alguna manera hay que salvar al monstruo, dotarlo de algún sentimiento y dejarle que tenga un atisbo de esperanza en la humanidad... aunque sea para darle una bofetada y devolverle al único sitio donde puede vivir: EN EL AIRE.

De SHERLOCK HOLMES, no tengo mucho que decir. Creo que cada generación renueva sus mitos (Tarzán, Drácula, Sherlock Holmes) Por eso no creo que se la pueda ni deba comparar con anteriores versiones del personaje. Este responde a su tiempo, a la era del videojuego, a la digitalización de los escenarios, a la acción sobre el pensamiento. No es ni mejor ni peor que las de Basil Rathbone o Peter Cushing. Aunque yo me sigo quedando con la mirada lúcida y divertida de Billy Wilder en La vida privada de Sherlock Holmes de 1970.

De las cuatro películas que vi, UN TIPO SERIO es la que más me ha interesado. En todos los sentidos. Me parece que los hermanos Coen destilan en este film lo mejor de su cine, en una línea que les une directamente con Barton Fink a través de una historia completamente abstracta en un contexto reconocible (no naturalista). El hecho que el personaje principal, el tipo serio, sea judío y profesor de física es determinante. ¿Qué hay de más contradictorio que una tradición religiosa férreamente mantenida y una ciencia especulativa que busca en las paradojas de universos paralelos y de gatos vivos o gatos muertos una explicación al origen de la vida? Esta película se podría definir como un film anti Capra (¿el reverso perverso de Que bello es vivir?) donde la vida cotidiana aparece como algo sin sentido, banal y estúpido... pero es lo único que tenemos, aquí y ahora. He de reconocer que la física y sus misterios son realmente apasionantes. No sé si existen otros mundos iguales a este, pero lo cierto es que el mismo viernes por la noche empecé a leer un libro de Mark Oliver Everett titulado Cosas que los nietos deberían saber. Y me encontré con un paisaje de infancia tan parecido al de Un tipo serio que no pude menos que pensar que efectivamente hay universos paralelos: los de los Coen a mediados de los sesenta en el Medio Oeste y el de Everett a mediados de los sesenta en Washington.

jueves, 14 de enero de 2010

GOYAS A DESTIEMPO




Una advertencia. No voy a hablar de los nominados a los Goyas. Todos merecen mi respeto mas absoluto. Pero si voy a hablar de la fecha de entrega de los Goyas. Este año, la ceremonia de la Academia es el 14 de febrero, un día precioso, San Valentín. Pero... resulta que coincide con el primer fin de semana del Festival de Berlín, precisamente el fin de semana mas importante en cuanto a movimiento de la industria y posibilidades ventas y contactos. También el mas fuerte informativamente y el que mas atención periodística atrae.
¡!!!Y van los de la Academia y colocan los Goyas en ese fin de semana¡¡¡ Cuando me enteré no podía creérmelo. ¿Cómo no habían pensado en eso? ¿Cómo no se habían dado cuenta de que era una barbaridad obligar a los profesionales a renunciar a uno de los dos actos: Goyas o festival? ¿Cómo no pensaron en que parte de la prensa especializada está en Berlín en esas fechas y que el espacio en los medios de comunicación dedicado al cine se iba a ver resentido de una u otra manera? ¿Es que nadie en la Academia se ha preocupado de mirar un calendario antes de fijar una fecha y ver que cosas importantes suceden en el cine en esos días?
Sinceramente no entiendo esta miopía y falta de miras. Es como si desde la Academia de Cine de España se pensara que los Goyas son una cosa para nosotros solos (casi diria para Madrid solo) y que no importan a nadie mas. Pero al mismo tiempo vienen a decir que tampoco a ellos les interesa nada mas allá de sus narices, cortas narices, y que el hecho de coincidir con el Festival de Berlín no es grave. ¿No es un festival extranjero, donde además no hay película española a competición? Pues que mas da¡¡¡
Esta forma de actuar revela un cierto provincianismo y aislacionismo que no le hace ningún bien a nuestro cine. Y obligará a muchos profesionales a hacer auténticos malabarismos para poder estar en los dos sitios. Una lástima.

martes, 12 de enero de 2010

ROHMER Y EL PAISAJE

Hay momentos mágicos en la vida. Uno de ellos sucedió el domingo pasado. Cuando me pidieron de Fotogramas que pensara en cinco películas de la década que se acababa, me vino a la mente sin dudarlo La inglesa y el duque. Las razones para mi eran obvias. Rohmer conseguía revisar la historia de la Revolución francesa sin ningún tipo de idea preconcebida y lo hacía además utilizando una tècnica nueva en ese momento o al menos balbuceante. El resultado es una de las películas mas hermosas y valientes que hizo el director francés. Por primera vez la estética y la ética iban de la mano y las ventajas del digital se utilizaban para dar una mirada innovadora sobre un momento histórico muy particular. Probablemente por eso me apeteció volver a ver la película despues de muchos años. El domingo por la tarde la pusimos en casa y disfrutamos de su inteligencia y su humor, su sensatez y su capacidad de evocar una época. Después hablamos mucho rato de Rohmer.
Al dia siguiente, me enteré que mientras nosotros veíamos la película el viejo director agonizaba. Fue realmente una coincidencia extraña.
Conocí a Rohmer personalmente en el año 1999 en Paris donde tuve el privilegio de hacerle una larga entrevista para la revista Fotogramas. Rohmer era ya un hombre de 79 años, pero su flaca figura y sus ojos azules transmitian una vitalidad y una energía sorprendentes y arrolladores. Acababa de terminar el Cuento de otoño.
Recuerdo que durante la entrevista hablamos mucho de colores y de paisajes, del sol dorado y del brillante color de las viñas. A Rohmer, tan parisimo y urbano, le encantaba rodar en la provincia francesa, buscar rincones de serenidad y de alegria, y sobre todo le gustaba que sus películas tuvieran "un color", el color del lugar donde pasaban. Cuento de otoño era naranja y rojo, como las viñas y el vino. Este cuadro de Ramon me recuerda esa entrevista y me trae a la memoria el placer de haber disfrutado de su atención. Creo que al viejo maestro le habria gustado.

domingo, 10 de enero de 2010




Como cada año al llegar este mes me han pedio las votaciones para Fotogramas. Cinco películas españolas y cinco extranjeras. Este año, además, quieren cinco películas de la "década".
Si las del año ya son difíciles, las de la década mucho mas. Me he puesto a ello y me ha salido una curiosa lista de pelis españolas que me parecen interesantes este año:
Garbo, el hombre que salvo al mundo, de Edmon Roc
Celda 211, de Daniel Monzón
Los condenados, de Isaki Lacuesta
Petit indi, de Marc Recha
Castillos de carton, de Salva García Ruiz
After, de Alberto Rodríguez
Agora, de Alejando Amenabar
Gordos, de Daniel Sánchez Arevalo
Mapa de los sonidos de Tokio, de Isabel Coixet
Tres dies amb la familia, de Mar Coll
Diez películas que demuestran dos cosas: la variedad que se puede encontrar en el cine español del año 2009 y la vitalidad de las nuevas generaciones de cineastas que irrumpen en nuestra cinematografia. Todos tienen menos de cincuenta años y la mayoria menos de cuarenta; todos tienen en común la necesidad de buscar caminos personales y abrir nuevos caminos para el cine, renovando los géneros y atreviéndose con productos difíciles por distintos motivos. Diez películas que estàn francamente bien y no son las únicas. y sin embargo, el cine español sigue siendo malo, o al menos con una imagen de malo. ¿Por qué, si como vemos hay como mínimo veinte títulos que nada tienen que envidiar a l cine europeo? Una de las explicaciones se puede encontrar en la cantidad de películas que se producen al año. El desmesurado número de películas que nunca llegan a estrenarse o se estrenan mal o son rotundos fracasos éconómicos y de crítica, pesa a la contra en el conjunto de la valoración colectiva. El cine español tiene que reducir su producción. Es indispensable.
Pero de este tema tan complicado y de la lista de pelis extranjeras, hablaré mañana.

viernes, 8 de enero de 2010

informacion para comentarios

La verdad es que añadir un comentario en este blog es un poco complicado, pero como me gustaría mucho tener una cierta respuesta pongo aqui los pasos a seguir.
Se añade el comentario.
Se escoge la opcion Cuentas de Google
Se dice publicar
normalmente no quiere y hay que repetir
Sale entonces una palabra rara que hay que copiar en un recuadro y entonces
Voila¡¡ ya se queda el comentario-.

Espero que lo aprendamos todos
mañana escribire algo menos "práctico"

domingo, 3 de enero de 2010

primera entrada


Empiezo este blog bajo la protección de este árbol de Ramón (Herreros) que espero me de cobijo durante todo el año. En la red hay miles de blogs de todo tipo. Unos mejores que otros, unos interesantes, otros horribles. No pretendo competir con tantos y tan buenos antecedentes como se pueden encontar.
En realidad si me he decidido a escribir este blog ha sido por dos cosas. Una, lo fácil que resulta hacerlo. Resistirse a ello era una estupidez. Aunque siempre dije que no quería caer en la tentación, lo cierto es que sentía la necesidad de tener un espacio donde apuntar algunas ideas que me rondan por la cabeza. Y eso me lleva a la otra razón. Cada vez hay menos lugares "públicos" donde exponer lo que pienso. Menos espacio para la critica, para el comentario, para la reflexión. Menos espacio pagado y cada vez peor pagado.
En un blog no se cobra nada. Pero al menos tienes la libertad de escribir lo que quieres sin censuras de ninguna clase mas las que impone la sensatez y la educación.
Los dos motivos conjugados me han llevado a tomar esta decisión. No se si seré capaz de mantener una continuidad regular. Hay periodos de mi vida en los que tengo mucho tiempo para escribir y otros en los que casi no puedo respirar. Pero en todo caso, los que me conocen saben que tengo ideas, a veces muy peregrinas, que solo expreso en conversaciones y que confio que ahora podré compartir con más gente.
Iré comunicando la existencia de este blog poco a poco, dejando que sea su propia dimámica la que le de vida propia.