miércoles, 29 de diciembre de 2010

MALAS NOTICIAS


“He empezado diciendo que creo que nuestra historia será lo que nosotros hagamos. Si seguimos así la historia se vengará y el castigo llegará pronto. De vez en cuando, hay que recalcar la importancia de la información y de las ideas. Soñemos por ejemplo que, un domingo por la noche, la franja ocupada por Ed Sullivan, se dedica al análisis de la educación americana; y dos semanas después, la franja de Steve Allen se ocupa en un estudio minuciosos de la política americana en Oriente Medio.
¿Se vería dañada la imagen de sus patrocinadores? ¿Se alzarían los accionistas enojados y quejándose? ¿Pasaría alguna cosa aparte de que millones de personas habrían recibido un poco de información sobre temas que podrían determinar el futuro de este país y por lo tanto también el futuro de las corporaciones y empresas?
A los que afirman que la gente no lo vería, que son demasiado indulgentes, indiferentes o insensibles y que solo quieren evadirse, solo puedo responder que en la opinión de este periodista existen pruebas mas que suficientes que rebaten este argumento. Pero aunque tuvieran razón, ¿Qué tienen que perder? Porque si tienen razón y este instrumento no sirve mas que para entretener, divertir y aislar, el tubo catódico empieza ya a parpadear y pronto veremos como la lucha está perdida. La televisión puede enseñar, puede arrojar luz y si, hasta puede inspirar. Pero solo lo hará en la medida en que los seres humanos estemos dispuestos a utilizarla con estos fines. De lo contrario solo será un amasijo de luces y cables en una caja.
Buenas noches y buena suerte.”
Edgard R. Murrow, 25 de octubre de 1958
Murrow tenía razón. La historia ya se está vengando de nosotros. La desaparición del canal CNN+ y su sustitución por Gran Hermano 24 horas, es una de las noticias mas deprimentes, tristes y vergonzosas de los últimos días de un año que no ha sido precisamente alegre. Y esto no es una defensa de ese canal en concreto. Es simplemente el lamento y la constatación de que cada vez hay menos espacios donde la inteligencia, la sensibilidad, la belleza, la educación, el respeto y la opinión subjetiva, puedan manifestarse. La televisión puede y debe ser entretenimiento. Pero eso no significa que ese entretenimiento sea única y exclusivamente el que convierte al espectador en un ser de niveles intelectuales bajo cero. Un camino directo al encefalograma plano.
El discurso de Murrow está mas vigente que nunca. Y la batalla, por desgracia, mas perdida que nunca.

lunes, 27 de diciembre de 2010

PAYASOS DE BALADA TRISTE


(Se habla mucho de Tarantino en relación con esta película. Pero para mi, tiene mas que ver con un cierto Lynch. Como el de Twin Peaks, donde el rostro de un payaso preside una de las secuencias mas terribles de la serie)
Acabo de ver Balada triste de trompeta. Se me había escapado varias veces, tantas, que llegué a pensar que la película no quería que la viera. Hoy, por fin, he ido. La verdad es que por una vez ni las críticas, ni los avances en los programas de cine, ni siquiera las entrevistas me habían preparado para el espectáculo dantesco y desmesurado que es esta pesadilla en imágenes. Los payasos siempre me han dado mucho miedo. Desde que era pequeña. No podía verlos sin ponerme a llorar. Creo que esta película explica por que me dan tanto miedo. Porque su máscara esconde seres terribles, capaces de lo peor. El film de Alex habla de eso, de la monstruosidad que nace del mal, de la fascinación por el dolor y la humillación. Claro que lo hace con una capacidad de crear situaciones, personajes, emociones y caos (sin perder un punto de extraño humor, humor congelado como la sonrisa de los payasos) en una historia desaforadamente romántica. De toda la película me quedo con una imagen: el niño Jaime abandonado en el circo junto con un león. Ahí veo la esencia de toda la historia. Creo que es en ese plano donde nace el payaso triste y su incapacidad de entender el mundo absurdo, violento y lleno de contradicciones en el que le ha tocado vivir.

domingo, 26 de diciembre de 2010

LUZAZUL


Acaba de salir a la venta un libro precioso. Se llama Luzazul y está escrito por Carmen Fernández Villalba. Carmen es una mujer que hace mil cosas: guiones, teatro, cuentos y esta novela juvenil que ha conseguido el prestigioso Premio La Galera Jóvenes Lectores 2010. Un premio que tiene la gracia de ser concedido por niños de toda España que escogen el que más les gusta entre los libros presentados.
Luzazul es una novela de ciencia ficción. Pero también es una historia fantástica y muchas otras cosas; es una aventura de iniciación, la formación de una amistad entre seres extraños y distintos; la crónica de la salvación de una estrella… Es una mezcla de muchas cosas que se pueden reconocer: La historia interminable, Las crónicas de Narnia, El señor de los anillos, Blanca Nieves, La guerra de las Galaxias… pero la gracia que tiene es que están ensambladas de una forma nueva y original. En definitiva el Cuento de los Cuentos se escribe con la materia de otros Cuentos

Es un libro muy bonito, de los que estimulan la imaginación y consiguen nuevos lectores. Un libro que yo recomendaría a todos aquellos que tienen hijos, sobrinos o nietos de alrededor de 12 años. Aunque en realidad, es un libro para disfrutarlo a cualquier edad.

lunes, 13 de diciembre de 2010

FILM SOCIALISME


(no se si esta gasolinera con sus flechas en dos direcciones le gustaría a Godard)
En el año 68, pocos meses después del famoso mayo parisino, Godard y Anne Wiazemsky estuvieron en Canadá. Su amigo Claude Nedjar les invitó a acompañarle al lejano norte polar para hacer, durante un mes, una serie de emisiones radiofónicas leyendo fragmentos del Libro Rojo de Mao. Se trataba de invitar a la población local a llamar al programa y discutir con ellos las sabias enseñanzas del Gran Timonel. Al cabo de tres días ningún habitante de la zona había respondido a las proclamas prochinas. Eso, unido al frío glacial que hacia en ese norteño lugar hicieron que los dos profetas de la buena nueva abandonaran el proyecto buscando tierras mas acogedoras.
Los tres años siguientes fueron los de la militancia maoísta a través del Grupo Dizga Vertov y su cine de propaganda política. Ese periodo acabó en 1971 cuando Godard sufrió un horrible accidente de moto que le tuvo seis días en coma con fractura de pelvis y de cráneo. Durante dos años, Godard sería un asiduo visitante de los hospitales.
El accidente rompió algo mas que su cráneo: rompió su relación con Anne Wiazemsky y su colaboración con Jean-Pierre Gorin. También rompió la línea de trabajo emprendida. Durante años Godard buscó un nuevo camino para su cine explorando el lenguaje del video y las nuevas tecnologías hasta que en 1980 decidió volver a un cierto cine narrativo con Sauve qui peut (la vie). Diez años después, en 1990, dirige la que se puede considerar su última película “normal”, Nouvelle Vague. Desde entonces ha ido construyendo una filmografía cada vez mas críptica y encerrada en si misma. Hasta llegar a Film Socialisme que se estrena este viernes con la que tengo la impresión que Godard ha vuelto a encerrarse en un estudio frío y aislado donde no le llegan las llamadas del público, ni el público llega a oír su mensaje. Un mensaje y un lenguaje que se ha quedado petrificado en el tiempo, como si una helada lo hubiera dejado congelado hace treinta años. Porque lo que a nivel cinematográfico era investigación y revolución en los años setenta, ahora no es mas que manierismo, una fórmula repetida y aplicada sin sentido que produce la sensación de que no sabe hacer otra cosa. Y en cuanto al discurso político, el cúmulo de lugares comunes, ideas preconcebidas y tópicos de una izquierda que ya era vieja en los años setenta, no soporta un mínimo análisis contemporáneo. Por si no están convencidos y van a ver la película, comparen la acumulación de tópicos sobre Barcelona, (incluido un plano de Iniesta al lado de Hemingway, los toros y las Brigadas Internacionales) para darse cuenta de que todo lo que dice no responde mas que a la idea de un hombre que mira sin ver un mundo del que se pretende erigir en portavoz. Una lástima. Y lo dice una godardiana convencida durante muchos años. El peor elogio que se puede hacer de Godard es decir: Godard sigue siendo Godard.
(En el blog de textos cuelgo una larga entrevista que le hice a Godard en 1985 en Berlin cuando estrenó Je vous salue, Marie)

martes, 30 de noviembre de 2010

NON BIUTIFUL


(Barcelona puede ser muy fea)
Este viernes se estrena Biutiful de Alejandro González Iñaritu.
La primera impresión tras su visionado fue de decepción y de aburrimiento. Luego me paré a pensar porqué me había decepcionado. Estas son algunas reflexiones sobre esa decepción.
La primera regla de una película es saber que quieres contar. Eso es lo primero que aprenden los guionistas que reivindican su papel en el proceso de creación de un film como algo fundamental. Hay que tener un guión que sepa que quiere contar. Si esta primera regla falla, todo el castillo se cae. Irremediablemente. Este es el caso de Biutiful de Alejandro González Iñarritu. Se cae a trozos. Quiere contar tantas cosas que acaba por no contar ninguna. Si lo que quiere es seguir la trayectoria de un hombre que sabe que va a morir y pretende dejar su vida en orden, la verdad,la lía mucho.
1. Si hablamos de explotación inhumana de los chinos en el submundo de la ciudad, ¿por qué además los malos malísimos han de ser homosexuales? Sobra.
2. Si hablamos de explotación económica de los negros ilegales, ¿por qué además tiene que haber una mujer toda bondad y cariño? Sobra.
3. Si hablamos de una esposa y madre con problemas, ¿por qué tiene que ser yonqui y bipolar? Sobra.
4. Si hablamos de un personaje que se mueve en este inframundo tan real y social, ¿por qué además puede hablar con los muertos? Sobra.
5 Si rodamos en Barcelona, una Barcelona fea, sucia y llena de inmigrantes, ¿por qué tiene que parecer México? Para eso se podía haber quedado en México y si no haber buscado la auténtica fealdad de la ciudad, que existe, sin necesidad de recurrir a planos de la Sagrada Familia para recordarnos dónde estamos.
6. Si tenemos un actor al que obligamos a poner cara de palo, monocorde, de una única expresión y sin matices, no pretendas que recorra una serie de sentimientos que nunca logra transmitir.

Podía seguir pero ya me he cansado.
Iñarritu tenía un buen árbol de Navidad, pero lo ha llenado tanto de adornos superfluos, brillantes e inútiles que ha acabado por ocultar la simple naturaleza del árbol.
Antes de ponerse a hacer esta película habría sido bueno que leyera a Joseph Roth (no Philip, ojo,) y su magnifica LA LEYENDA DEL SANTO BEBEDOR.

viernes, 26 de noviembre de 2010

FELICIDADES PARA ANA MARIA MATUTE


Esta semana he tenido una gran alegría. El Premio Cervantes para Ana María Matute me ha reconciliado con la humanidad. Adoro a esta mujer, como escritora y como persona. Hace años, en 1996, Jorge de Cominges me hizo un precioso regalo: encargarme una entrevista con Ana Maria Matute para la revista Que Leer. Pasé una tarde deliciosa con ella, aprendí mucho, me divertí y escribí una de las mejores entrevistas que recuerdo haber hecho. Me acuerdo mi cara de felicidad cuando Jorge me contó que Ana María Matute había llamado a la revista para decir lo mucho que le habia gustado la entrevista. Ahora, 14 años mas tarde, la cuelgo entera en el otro blog por si alguien quiere leerla. Para mi sigue siendo estupenda. Ella, no la entrevista.
2
Se ha estrenado esta semana la pelicula de Apitchapong Weerasethakul, Uncle Boonmee que recuerda sus vidas pasadas. Para quién quiera recuperar lo que escribi cuando la vi en Sitges, encontrará la entrada en el mes de octubre: PERDIDOS Y APITCHAPONG

domingo, 21 de noviembre de 2010

RECUERDO DE TOLSTOI


(¿Anna Karenina y el oso ruso?. Por que no.)
Hace varios años escribí para ¿Qué leer? un artículo sobre Tolstoi. Ayer se cumplieron cien años de su muerte y eso me ha hecho recordarlo. Este párrafo forma parte de ese artículo que se puede encontrar entero en el blog de textos.
¿Fue Tolstoi el primer hippie de la historia?
No a la guerra. No a la violencia. Paz y amor entre todos los seres humanos. No a los estados ni a los gobiernos. Si a la vida en pequeñas comunidades unidas a la tierra donde nadie ejerza el poder y donde todo el mundo sea autosuficiente. Que cada uno se construya su casa, confeccione sus ropas y cultive su tierra. Renunciar a las riquezas. Mantener el amor a los demás por encima de todo. Estos son los principales rasgos de la ideología y la religión propugnada por Tolstoi en la que se mezclan el evangelio, las teorías de los utópicos y las corrientes místicas de distintas sectas del siglo XIX, como la de los molochany y los duchobory a los que ayudó a emigrar a Canadá con los derechos de autor de su novela Resurrección. No es difícil reconocer en estos postulados algunas de los elementos que definieron el movimiento hippie de los años 60 que sin saberlo se podrían calificar de Tolstoianos en cierto modo. Claro que donde ambos pensamientos difieren es en algunos conceptos morales. Tolstoi era un puritano, un moralista riguroso, un misógino convencido y por encima de todo era, tras su conversión, un hombre profundamente religioso. Cosa que los hippies no eran.

viernes, 19 de noviembre de 2010

18 COMIDAS


Comer no es alimentarse. Comer es relacionarse. Comer es necesario para vivir. Comemos tres veces al día. Por la mañana, al mediodía, por la noche. Por la mañana lo hacemos con el ánimo despierto. Tenemos todo el día por delante para hacer lo que queramos (o lo que podamos). Al mediodía, normalmente empezamos a estar cansados y necesitamos parar y mirar dónde estamos. La noche, sirve para darse cuenta de lo que ha dado de si ese día. ¿Hemos conseguido lo que queríamos? Tres comidas al día multiplicadas por seis grupos de personas que dos a dos, tres a tres o cuatro a cuatro, se entrecruzan en un día cualquiera que, sin embargo, será diferente. La mañana nos los presenta en su contexto y los conduce a dos comidas catárticas. En una, un hombre y una mujer se reencuentran tras años de no verse. Ella, se siente vacía en su vida familiar, él, intenta encontrar en la música un aliciente para seguir. No es un melodrama, no es una comedia: es una conversación entorno a una mesa. La otra reúne a cuatro personajes: una pareja homosexual y el hermano de uno de ellos al que acompaña una chica que ha conocido esa misma mañana. Es una comida hecha de cosas no dichas, de silencios que se callan con palabras. Las dos son retos para los actores que improvisan a partir de una línea maestra. Como todas los que mantienen los protagonistas de estas comidas: improvisaciones rodadas de forma seguida, sin cortes, dejandolos hablar y moverse. Nueve días de rodaje son suficientes con este planteamiento. El trabajo importante viene luego, en el montaje para darle sentido y coherencia a esas 18 comidas a las que Jorge Coira nos invita de la mano de Luis Tosar y su música callejera.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

ARTURO RIPSTEIN Y PAZ ALICIA GARCIADIEGO


Arturo Ripstein y Paz Alicia Garciadiego están en Barcelona. Los ha traído el Festival L’Alternativa para presentar un ciclo de cine mexicano y hacer una mesa redonda sobre el cine actual de ese país. Para mi es un placer volver a verlos. Los dos son viejos amigos. Los conocía desde hace mucho tiempo, pero nos hicimos amigos de verdad cuando en 1996 el Festival de Turín nos encargó a Andrea Martini y a mi preparar una retrospectiva de cine mexicano clásico y un ciclo completo de Arturo Ripstein. Andrea y yo estuvimos varios días en México y mantuvimos con Rip y Paz largas y muy divertidas entrevistas. El resultado fue un libro sobre su obra publicado en italiano y una amistad que dura hasta ahora mismo aunque nos veamos muy de tarde en tarde.
Al final de la entrevista con ellos añadí una especie de coda que los situaba en el espacio de su casa y los retrataba en pocas palabras. Casi trece años después, ese retrato sigue siendo vigente:
“Conversar con Ripstein y Paz es siempre apasionante. Incluso pelearse con ellos, los dos son muy peleones y el wrong de Arturo contradice continuamente a su interlocutor. Conversar con ellos es siempre un ejercicio de agilidad mental. Son muy distintos. Arturo es más reflexivo, Paz, en cambio, es un torrente narrativo. Son complementarios y al escucharlos a los dos juntos se obtienen informaciones mas completas de las que se tendrían hablando con cada uno por separado. Paz es la palabra que te entusiasma, Arturo, en cambio, es la mirada indagadora. Excelente combinación: Paz habla- y escribe guiones-, Arturo observa -por tanto hace películas.”
Arturo Ripstein hablará en una mesa redonda el jueves 18 de noviembre a las 19.30 en el CCCB de Barcelona.
2.
Aprovechando el ciclo de cine mexicano que organiza L’Alternativa, he puesto en el blog de textos un artículo largo que escribí para el Festival de Las Palmas en 2008 donde se hace un repaso de ese cine.

lunes, 15 de noviembre de 2010

INFORMACION PARA COMENTARIOS

La verdad es que añadir un comentario en este blog es un poco complicado, se que hay gente que lo ha intentado y no puede.
Los pasos a seguir son:

Se escribe el comentario.
Se escoge la opcion Cuentas de Google
Se dice publicar
normalmente no quiere y hay que repetir
Sale entonces una palabra rara que hay que copiar en un recuadro y entonces
Voila¡¡ ya se queda el comentario-.

sábado, 13 de noviembre de 2010

MEMORIMAGE, REUS 3


(Reus da mucho de si)
Tercer día de memorias visuales.Jornada de personajes aventureros y con vidas "de pelicula". Hugo Pratt, el padre de Corto Maltés y su amor por África, concretamente por Etiopia donde vivió cinco años cuando era niño y a donde volvió muchas veces. Algunas frases suyas: "Hay que soñar el paisaje antes de verlo" (o dibujarlo, como era su caso); "No se nunca dónde voy, simplemente voy"; "La vida es un laberinto, no importa como se entra, lo importante es dónde se llega"; "La vida se puede contar de 13 maneras distintas". El precioso documental de Stefano Knuchel, Hugo in Africa, escoge la séptima manera de acercarse a Pratt utilizando como base una película que se rodó con él de protagonista en el año 1981. El film acaba con un diálogo revelador: "-Hugo, por fin te encuentro. -Si. pero es tarde, me marcho. -¿A dónde Hugo? -No sé, lejos."
Si Knuchel escoge la séptima vida de Pratt, el documental Ava, la noche que no acaba, de Isaki Lacuesta, parte de la séptima película de Ava Gardner, Pandora, primera que rodó en España en el año 1951, para trazar un retrato de su rostro a lo largo de los 36 años que la separan de Harem, la última que hizo en España. Historia de un rostro que envejece, un cuerpo que se deteriora, que pasa de la belleza deslumbrante a la belleza de la decadencia. Memoria, recuerdo.
2
Enseñanza del dia: las imágenes no mueren. El pasado, el presente y el futuro, viven juntos, en el mismo plano, cuando se convierten en una película. Pratt, Ava, pasado de su propia vida, presente de nosotros mirándolos, futuro de todo lo que aún se puede hacer con ellas.

viernes, 12 de noviembre de 2010

MEMORIMAGE REUS 2


Abans que el temps ho esborri. Antes que el tiempo lo borre. Este es el título del nuevo trabajo de Mireia Ros que se ha presentado en el Memorimage de Reus. Si algún film justificaba su presencia en este peculiar festival es el de Mireia Ros: una película de hoy hecha con imágenes de ayer. Basado en una novela, lo cual es una auténtica extravangancia tratándose de un documental, la película de Mireia traza un retrato de la Barcelona del siglo XIX y XX que sentó las bases de la Barcelona de ahora mismo. La historia no es algo estático: no estudiamos el pasado como tal, sino porque el pasado nos ayuda a entender el presente. La historia de una familia de la alta burguesía barcelonesa que creó un imperio, para luego consumirlo y no dejar nada mas que una clara conciencia de "haber sido", sirve para reconstruir la historia de la propia ciudad. La gracia del film es que utiliza imágenes reales de múltiples fuentes: filmaciones privadas de distintas familias, archivos particulares, imágenes de todo tipo contribuyen a imaginar esta crónica de una ciudad anunciada:la de los prodigios, la de las olimpiadas,la del Forum,la de ahora mismo.

2.
Una lección de este festival de films construidos con imágenes ya existentes: todo lo que filmamos inocentemente, puede acabar siendo material de archivo de futuros trabajos: la memoria se construye desde el presente.

jueves, 11 de noviembre de 2010

MEMORIMAGE, REUS 1


Memorimage ha empezado en Reus. Este festival que se caracteriza por proyectar películas de hoy con imágenes de ayer, me ha dado para hacer una primera reflexión. Si hace diez o quince años todas las películas documentales que se hacían sobre el pasado indagaban sobre la guerra civil y sus consecuencias, ahora, el tema dominante es la Transición. Tiene su lógica. La generación que está haciendo cine ahora mismo en España, es la que era muy pequeña o no había nacido cuando murió Franco. Para ellos, la guerra civil queda muy lejos, mucho. En cambio, la Transición se ha convertido en su "guerra civil". Es decir, se cuestionan que paso y por qué. ¿Por qué se pasó página? ¿No se podía hacer otra cosa? ¿Tenemos derecho a cuestionarlo e intentar iluminar sus zonas oscuras? Naturalmente que tienen derecho y hay que hacerlo. Es lo que plantean dos películas que se pasaron ayer en Reus: Asalto al Banco Central, de Neus Sala y El Papus, de David Fernández de Castro. Las dos se fijan en momentos muy complicados de la Transición. El asalto al Banco Central de Barcelona tuvo lugar el 23 de mayo de 1981, tres meses justos después del intento de golpe de estado del 23 F; el atentado a la revista El Papus, tuvo lugar, el 20 de septiembre de 1977, tres meses después de las primeras elecciones democráticas. Momentos muy complicados en los que la extrema derecha intentaba desestabilizar la incipiente democracia desde todos los frentes. Sin quererlo, la jornada de ayer en Reus se convirtió en una lección de historia en la que los espectadores más jóvenes descubrieron un pasado muy reciente del que poco o nada sabían y aprendieron que hay que empezar a investigar sobre este tiempo. Pero sin perder de vista el que y el porqué se hizo lo que se hizo. Jordi Pujol en Asalto al Banco Central lo explica muy bien: fue un asunto extraño, oscuro, con connotaciones muy complicadas, pero lo mejor que podiamos hacer era decir : "pasemos página". Quizas ha llegado el momento de revisar la página que se pasó entonces. Pero con perspectiva histórica, como estos dos documentales.
2
La inauguración de Memorimage estuvo protagonizada por uno de los documentales mas importantes del año: A Film Unfinished de Yael Hersonski. Un film de propaganda nazi rodado en el gueto de Varsovia es la base para que la directora israeli demuestre la enorme capacidad de manipulación y targiversación de los hechos que puede hacer la maquinaria de propaganda. Impresionante.

lunes, 8 de noviembre de 2010

TEXTO RECOMENDADO

En el blog de Ramón Herreros hay un texto sobre la película AITA, de José María de Orbe que se estrena el próximo viernes. Es un texto muy bonito escrito por un pintor sobre una película que tiene mucho que ver con la pintura. Os lo recomiendo
La dirección es
http://ramonherreros.blogspot.com

viernes, 5 de noviembre de 2010

MEMORIA


Hoy se estrena una película de Patricia Ferreira. Es un documental. Se titula Señora de. Sus protagonistas son mujeres gallegas de mas de setenta años que fueron jóvenes durante los años mas duros del franquismo y la Sección Femenina de Falange. (Para los más jóvenes o extranjeros, la Sección Femenina era la organización falangista del régimen que se ocupaba de que las mujeres fueran educadas para ser perfectas amas de casa: esposas y madres. Y nada más). El testimonio de estas mujeres pone en evidencia el enorme desperdicio humano que significó un régimen católico y represor que despreciaba a la mitad de su población negándoles los más elementales derechos. Si no fuera porque es verdad, podría ser una historia de terror. Patricia Ferreira deja hablar a estas mujeres por primera vez con total, o casi, libertad (el miedo se lleva muy adentro). Las escucha y las sitúa en un entorno que ayuda a comprenderlas mejor. Y las filma caminando de espaldas a la cámara en una imagen de doble lectura: mujeres sin rostro, pero mujeres que caminan hacia adelante, hacia el futuro a pesar de todo.
Es esta imagen, que sirve para el cartel de la película, la que me ha llamado la atención al verla colocada en un cine de Barcelona al lado de la imagen del film de Carlos Bosch, Bicicleta, cullera, poma. Los dos carteles muestran la espalda de una persona mayor, en los dos se adivina que están mirando un horizonte, el mar en el caso de Maragall, un camino en el de la mujer de Señora de. Pero esta similitud estética va mas allá de una simple coincidencia. Porque ambos films están hablando de memoria y de pasado. Uno, una memoria que se pierde irremediablemente; otro, una memoria que duele al no poder olvidarla.

sábado, 30 de octubre de 2010

COPIA, COPIAS



(estas dos imágenes de Ramón son dos originales, pero uno ¿es copia del otro?)
La tesis de la película de Abbas Kiarostami, Copìa certificada, es muy sencilla: una copia puede ser mejor que un original. Estoy de acuerdo. Pero con una salvedad, que la copia se convierta a la vez en original. Original porque adquiere entidad propia (caso de la propia película de Kiarostami “copia certificada” de Viaggio in Italia, de Rossellini) o porque como tal copia se convierta en referencia en si misma. En esta historia de pareja que a su vez es una copia de otras parejas, hay un momento de absoluta verdad: cuando el escritor inglés le cuenta a la galerista francesa que el libro nació cuando vio a una mujer y su hijo contemplando la copia del David de Miguel Ángel, que ocupa el centro de la Piazza Della Signoria en Florencia, con el mismo arrobamiento que si fuera la original. Ese momento mágico, en el que ambos se dan cuenta de quiénes son, es el que desencadena toda la representación que los convierte en una pareja en crisis, copia de sus respectivas historias (o no). Pero lo que me importa aquí, no es tanto la brillante idea de inventarse una vida que copia otra, sino la de reivindicar el valor de la copia. O quizás deberíamos hablar de recreación: Las Meninas de Picasso, ¿son copia o recreación de las de Velázquez? En todo caso, la película de Kiarostami, tan hermosa, tan luminosa, tan pasional y a la vez tan sencilla en su puesta en escena, es una copia maravillosa, una recreación perfecta del espíritu rosselliniano en estado puro.
2
Y de esta reflexión sobre el arte, la vida y la pareja a otra muy distinta, pero que también es una copia. En cine las copias se suelen llamar remakes. En este caso me refiero al remake de Déjame entrar, una copia que adquiere valor de original al traducir la historia sueca de la niña vampiro y su amigo solitario en una película que, siendo igual, es completamente distinta. ¿Por qué? Por la luz, por los actores, por la intensidad, por la sangre, por la libertad de hacer con el material que tiene entre manos un producto igual pero distinto, por convertir la poesía en prosa sin perder por ello la atmósfera romántica y dolorosa que la define. Difícil, pero no imposible.
Déjame entrar de Tomas Alfredson, 2008, Déjame entrar, Matt Reeves, 2010

martes, 19 de octubre de 2010

FRANÇOIS TRUFFAUT

Acaba de salir un libro sobre Truffaut publicado por Nosferatu. Es una aproximación personal y distinta desde muchos puntos de vista. Yo he escrito un artículo. El que se publica es ligeramente distinto del primero que escribí, por eso lo cuelgo en el otro blog tal como era el original.
El libro es muy interesante y completo.

sábado, 16 de octubre de 2010

PERDIDOS Y APITCHAPONG


(un árbol de Ramón, misterioso y con múltiples transparencias que podría gustarle a Tio Boonmee)
Las casualidades no existen, pero suceden. Una casualidad que ha sucedido: ver el último capítulo de Perdidos el martes por la noche y ver El Tio Boonmee que recuerda sus vidas pasadas, de Apitchapong Weerasethaukul, el viernes por la mañana. Las semejanzas entre ambos productos saltan a la vista de una forma imprevista. ¿En que se pueden parecer el final de una serie americana de la televisión con un film tailandés de vocación exquisita y Palma de Oro en Cannes? Pues en muchas cosas.
En los fantasmas del pasado que custodian a los ¿vivos?, en el momento del tránsito a la muerte: el Tio Boonmee se encuentra con el fantasma de su mujer muerta hace 19 años y de su hijo desparecido y convertido en un ser fantástico que le acompañan en el difícil momento de morir para volver a nacer en una vida futura; los protagonistas de Perdidos se ayudan unos a otros a asumir el trance de su propia muerte.
En el escenario salvaje de la selva tailandesa poblada de hombres/monos en una y de tigres de Bengala, osos polares y humo negro en la otra.
En el recuerdo de vidas pasadas que siguen latiendo en el alma de Tio Boonmee, como siguen latiendo en el alma de Jack y compañía.
En el morir para renacer dentro de una cueva de luz, donde el agua iluminada y brillante es la auténtica fuente de la vida.
No son solo elementos argumentales los que los relacionan. Son temas mucho mas profundos que el propio director tailandés reconoce que le preocupan: los universos paralelos, la muerte como un renacimiento, la cueva y el agua, útero de la nueva vida. Las vidas futuras y las vidas pasadas que todos tenemos dentro de nosotros y que, a veces, afloran sin que sepamos como ni porqué. Vidas que van formando capas, transparencias se dice en pintura, que añaden sentido y experiencia.
Visto así, el precioso film de Apichatpong Weerasethaukul se convierte en una película de aventuras narrada con un ritmo pausado y suave, tropical en su humedad y sensualidad, un film que se puede ver como la versión oriental del capítulo final de Perdidos. Claro que hay muchas otras formas de verlo. Faltaría mas.

jueves, 14 de octubre de 2010

PERDIDOS Y MINA


(éste cuadro abstracto de Ramón del año 1992 parece pintado para promocionar Perdidos: el puñal de John; los símbolos de Jacob, la isla infinita en su tiempo repetido y ese mar azul intuido, lejos, como el único camino de huida)
Hace dos días ví, por fin, la sexta entrega de Perdidos. Hasta ahora no había querido saber nada de ella, ni dejaba que me contaran nada, ni leía nada que hablara de su final. Quería descubrirlo en directo. No ha sido una sorpresa. Que estaban muertos es algo que se intuía desde la primera temporada y lo único que esperabas era a ver como lo explicaban. La resolución es un poco simple. Creo que dado el altísimo nivel de complejidad de la serie, con temas que rozan la física cuántica, los universos paralelos, la mitología egipcia y el platonismo, sin caer nunca en la pedantería de querer explicarlos sino utilizando todo el pastiche para realizar una de las narraciones mas entretenidas, envolventes y retadoras de la inteligencia que se han hecho en mucho tiempo, se podía esperar que al final fueran un poco mas allá. He discutido mucho de cual podría ser ese mas allá. Cuando estás cómodamente sentado en el salón de tu casa, te sientes con derecho a inventar lo que quieras. Es la libertad que te ofrece la impunidad. Libertad y riqueza, porque en las conversaciones sobre como podría haber acabado la serie se barajan muchos conceptos que superan el simple consumo de un producto televisivo. Estamos hablando de una nueva narrativa que, a modo de Julio Verne contemporáneo, usa la ciencia y el conocimiento para crear entretenimiento.
Bueno, ahí va nuestra (no es solo mía) aportación al final de Perdidos y lo siento si todavía queda alguien que no la ha visto. Si es así, por favor, no lea mas.

El precioso plano de Jack con Vincent el perro tendido a su lado, cerrando los ojos después de ver el avión que cruza el cielo, es la última imagen de la isla. No volveremos a verla nunca más. Lo que pasa después se ubica en otro espacio y en otro tiempo: el de la muerte y la reconciliación. Sin tocar nada de todo lo que ha pasado antes, cuando Desmond ha conseguido reunirlos a todos en la iglesia, yo (nosotros) en lugar de dejarlos allí sentados, esperando, habría vuelto a la playa.
Jack abre los ojos, se incorpora y ve… la primera escena de la serie, el avión accidentado, la gente desconcertada deambulando sin rumbo, las maletas desperdigadas, a si mismo intentando ayudar a los demás. Todo igual, pero un poco distinto. Algo debería ser diferente. Que cada uno se imagine que objeto, que persona, que situación sería diferente: por ejemplo, Desmond está entre los pasajeros cuando en la serie no aparece hasta la segunda temporada.
El misterio se abriría de nuevo en una cinta sin fin. Los universos paralelos se multiplicarían y la historia volvería a empezar, pero distinta…

2
Casi al mismo tiempo que veía Perdidos se estaba produciendo en la otra punta del mundo, en el Desierto de Atacama, el rescate de los 33 mineros atrapados en la mina. Toda esta operación, al margen de ser un circo mediático, es absolutamente apasionante. Quien viera las imágenes de la cápsula llegando al refugio y subiendo después por el túnel no podía mas que pensar que estaba metido en una película de ciencia-ficción, o en un plano de Perdidos sin ir mas lejos. ¿No han estado perdidos estos mineros bajo tierra para ser rescatados de una forma completamente inverosímil e increíble hace apenas unos años? Al margen de las alegrías personales por las vidas salvadas, lo mejor de este episodio es que, como la llegada del hombre a la Luna, nos ha demostrado que el hombre puede llegar al centro de la Tierra. Hacia arriba o hacia abajo, el infinito se abre en ambas direcciones. Y es apasionante.

domingo, 10 de octubre de 2010

EL RESPLANDOR Y ESPARTACO


(Hace unos años le pidieron a Ramón que hiciera un cuadro inspirado en un libro. Escogió El resplandor, de Stephen King. El resultado fue este cuadro lleno de misterio en el que una puerta nos deja ver la “redrum” donde todo puede suceder.)
Se cumplen 30 años del estreno de El resplandor y se cumplen 50 años del estreno de Espartaco. Dos películas fundamentales de la filmografía de Stanley Kubrick que estos días se han citado mucho por motivos distintos. El resplandor porque ha servido de base al cartel del Festival de Sitges que celebra este aniversario con la proyección del film de Kubrick-King; Espartaco, porque la muerte de Tony Curtis ha hecho que en todas sus necrológicas se cite la famosa escena de los caracoles y las ostras.
Bienvenida sea cualquier cosa que traiga a la memoria y convierta en contemporáneos dos films que están en la historia del cine. Aunque debo decir que el uso que el festival de Sitges hace de la imagen de las niñas gemelas de El resplandor no me parece muy acertado. Una imagen tan inquietante y terrible, con el fondo de la pared cubierta de sangre, no se puede banalizar de forma tan alegre. Y esto me hace preguntarme hasta que punto los “homenajes” no acaban siendo simples plagios de los originales en los que se inspiran desvirtuando su auténtico sentido.
Seguro que alguien ha teorizado sobre este tema, pero yo no voy a ir mas allá. Solo quiero reivindicar desde aquí la novela de Stephen King de la que Kubrick extrajo su magnífica (y no olvidemos, denostada y muy criticada en el momento de su estreno) película. Una novela y un film que hacen de la arquitectura un personaje fundamental, que juegan con el silencio, que te arrastran a la Redrum/Murder, donde el mal se agazapa esperando al inocente Danny.
En cuanto a Espartaco, el tiempo ha demostrado que toda la tinta que hizo correr entorno a las discrepancias entre estrella (Douglas) y director (Kubrick) se han diluido en la nada, mientras que el film se mantiene en toda su fuerza gracias a la puesta en escena de un realizador que es la prueba evidente de que se puede ser un AUTOR sin necesidad de escribir guiones personales: simplemente convirtiendo en propio el material ajeno.
De paso, mi recuerdo para Tony Curtis. Siempre me cayó bien este actor.

martes, 5 de octubre de 2010

OLVIDAR, RECORDAR


(el árbol seco y el perro amarillo, una imagen del recuerdo y el olvido)
“Olvidar y no perdonar es mejor que perdonar y recordar”
De repente, esta mañana me he encontrado con esta frase que me dijo hace unos dias una chica muy joven y muy inteligente. La apunté en un cuaderno porque me impresionó y hoy, sin venir a cuento, me ha saltado a la vista mientras preparaba las cosas para trabajar.
No se si estoy segura de que sea verdad, no se si estoy de acuerdo con su enunciado. Olvidar sin perdonar debe dejar un poso latente en el fondo del alma; pero perdonar y recordar lo deja en la superficie. ¿Qué es mas duro de soportar?
Curioso que haya sido justo ahora cuando la he vuelto a leer, Ahora que tres películas de las que se han estrenado o están a punto de estrenarse, tratan de olvido y de recuerdo, de perdón y de no perdón. Aunque de forma muy distinta.

Bicicleta, cuchara, manzana, de Carles Bosch con Pasqual Maragall de protagonista, se adentra en los terrenos desconocidos e inexplorados del olvido total que produce la enfermedad del alzheimer. Pero la cuestión mas dolorosa no es que el enfermo olvide sin perdonar seguramente a un destino que le ha llevado hasta allí; sino que los que están a su alrededor le perdonen, pero no puedan dejar de recordar como era, como pensaba, quién era…

Abel, el debut del actor Diego Luna trata de otro tipo de olvido. El olvido de uno mismo para asumir el rol del otro. El pequeño Abel convertido en la figura paterna de la casa, produce un auténtico desconcierto en todos sus habitantes que preferirían olvidar aunque no perdonaran a ese padre y marido que los abandonó, con tal de que Abel recordara y les perdonará a todos. Meandros del pensamiento.

Wall Street: el dinero nunca duerme, la revisión stoniana de la actual situación financiera mundial recuperando el personaje de Gekko, trata en el fondo de eso: Olvidar lo que fue Gekko sin perdonarle o perdonarle pero no olvidar lo que fue Gekko. Su hija preferiría olvidarle, borrarle de su memoria, sin perdonarle; Gekko querría que su hija le perdonara, aunque recordara todo el mal que le había hecho. Ninguno de los dos lo conseguirá.

viernes, 1 de octubre de 2010

NUEVO TEXTO EN EL OTRO BLOG

En el blog de textos largos e historicos he recuperado un artículo publicado en el año 1994 que, curiosamente, tiene algunos puntos de contacto con la actitud "nacionalista" de los artículos de El Pais que comentaba en la entrada anterior.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

HUELGA, ALEGRIA Y ENFADO


(la distancia entre Madrid y el resto de España es infinita)
1
Hoy se supone que es día de huelga general. ¿No debería escribir en el blog? ¿Soy una esquirol por escribir estas líneas? Sinceramente creo que no. Entre otras cosas porque no estoy nada convencida de que esta huelga sea el instrumento que el país necesita para salir de la crisis política, económica, cultural y de todo tipo que padece. En el siglo XIX y en gran parte del siglo XX, la huelga era un arma de presión de las clases trabajadoras contra la patronal. Ahora, en un mundo globalizado, donde las decisiones económicas se deciden en centros de poder abstractos y sin rostro, la huelga general no es mas que una idea obsoleta, molesta, inútil, incómoda, inoportuna. ¿O es que alguien piensa de verdad que después de intentar paralizar el país algo va a cambiar? O encontramos nuevas vías de protesta y de presión o estamos abocados al mas puro fracaso. Si alguna vez tuvo sentido la frase “la imaginación al poder”, es ahora. Imaginación y sentido de la realidad.

2
La alegría es la que siento por Iciar Bollain y la elección de También la lluvia como candidata española al Oscar a la mejor película de habla no inglesa. Creo que la película tiene suficientes armas para conseguir la nominación en el difícil mundo de Hollywood. Por su historia, por sus actores, y por su directora. Iciar hace cada vez un cine mejor, más sólido, más personal, más comprometido y al mismo tiempo mas entretenido. Felicidades Iciar.

3
El enfado, por no decir cabreo, es por la reiterada actitud del periódico El País respecto a la selección de cine español en la última edición del Festival de San Sebastián. Ya empezó en el primer día del festival con alusiones de que “no había cine español” en la sección oficial a pesar de haber cuatro películas españolas programadas. Y ha concluido con un artículo publicado hoy mismo en el que Borja Hermoso se pregunta “¿por qué el mas importante de los festivales de cine de este país no ha podido programar ni una sola de las películas nacionales más esperadas de la segunda mitad del curso?" ¿Es que Elisa K, Pa Negre, o El gran Vázquez no eran nacionales? ¿Es que no eran de las más esperadas? ¿No se ha parado a pensar que quizás, simplemente, eran mejores que la de Fernando León o la de Achero Mañas? ¿O no se le ha ocurrido que a lo mejor los productores de Iciar y de Alex querían otras estrategias para sus películas? La prensa de Madrid sigue asimilando Nación/España, con Madrid. Si no se han rodado en la capital y con capital de la capital, ya no valen. Es triste y demuestra un desprecio hacia el cine que se hace en el resto de España que cae en el mas puro ¿franquismo? (ejem ejem).

domingo, 26 de septiembre de 2010

FIN DE FIESTA


No es que me haya cansado de escribir de San Sebastián. Simplemente volví a casa. Pero hoy quisiera hacer una pequeña reflexión sobre los premios que se concedieron anoche.
En primer lugar lo contenta que estoy con los tres premios a las películas catalanas/españolas (son las dos cosas sin dejar de ser ninguna de las dos).
Elisa K, de Judith Colell y Jordi Cadena, se merecía el Premio Especial, porque es una película especial. Aunque todo el mundo la ha "visto" por el lado de los abusos a menores, a mi me parece mucho mas interesante por el trabajo sobre la memoria y el olvido, sobre la capacidad de dejar en un rincón del cerebro una vivencia traumática para poder seguir respirando. Es eso lo que mas me gusta de esta película. Eso y su exquisita puesta en escena en la que quien quiera puede ver claramentre los referentes de cada uno de los directores. ¿Se han fijado en el agujero del zorro en el bosque? Lars von Trier no está muy lejos.
Me alegra mucho el premio a la mejor actriz para Nora Navas, la menos conocida de las intérpretes de Pa Negre, la auténtica revelación de un film que se atreve a mostrar que el mal está muy arraigado en la gente y que las guerras lo único que hacen es dejarlo fluir. Me alegro mucho por Agustí y me alegro por todo los actores que hacen brillar a Florencia/Nora. Sin Roger Casamajor, Sergi López, Eduard Fernández y una increíble Laia Marull, no habría conseguido la intensidad de su actuación.
Me encanta que el jurado haya reconocido el trabajo de Jimmy Gimferrer, parte fundamental de la belleza de Aita, de José María de Orbe. Miñarro sigue acumulando premios en los festivales. Sería bueno que también encontrara pronto su público.
Respecto al resto del palmarés, lo único que puedo decir es que Neds, Concha de Oro para Peter Mullan, me sonó a visto y conocido. Mejor que Ken Loach, pero igual de predecible, Neds es una película que se confunde con muchas otras. Pero eso les pasa a casi todas. En cuanto a darle el premio al mejor guión a Home for Christmas de Bent Hamer, es demasiado fácil. Película coral y un poco simplona me recuerda mucho, pero en menos imaginativa, La primera noche de mi vida, de Miguel Albaladejo.
El festival dio para mucho mas que estos premios. Los que estuvimos/estuvieron alli lo saben. Ahora empieza una etapa en la que José Luis Rebordinos debe pensar muy bien que quiere hacer. Se le presenta una ocasión de oro para dar un giro al festival, romper inercias y fórmulas que lleva arrastrando desde hace mucho tiempo y que ya no funcionan. La reducción de presupuesto puede ser una carga o un reto para hacer un festival mas acorde con los tiempos, con menos escaleras rojas y más hechos imprescindibles y únicos. La ocasión de hacer que ir a San Sebastián sea indispensable. Ojalá se atreva a enfrentarse a los fantasmas del pasado y los venza. Suerte Rebor¡¡¡

martes, 21 de septiembre de 2010

SANSE 4


Ayer fue el primer dia festivalero que tuve. Cuando digo festivalero es que vi cinco películas, que es lo normal cuando estás aqui. Unas pocas líneas de cada una:
1.
La mezquita. Film marroqui, en la estela de Kiarostami. Una historia bonita, alargada demasiado. Despues de rodar una pelicula en un pueblo, se destruyen los decorados. Todos menos la mezquita que sin que nadie sea capaz de evitarlo se ha convertido en una mezquita verdadera. El dueño del terreno quiere derribarla, el pueblo no. La historia da para muchas reflexiones sobre la realidad y la ficción y sobre la capacidad de convertir un decorado en religión, pero se agota rápido.
2.
Cine en movinmiento es una sección donde se pueden ver cuatro peliculas del norte de África y de Oriente Medio que aun no están acabadas. Su presencia aqui les permite encontrar coproducción y medios para terminarlas. Ayer vi dos. Una iraquí muy curiosa por el Irak que refleja, lejos de la guerra y las bombas, pero con el recuerdo latente de su destrucción. Se llama Chaplin of the mountains. Tiene una de las imáganes mas potentes que he visto en mucho tiempo: una película de Chaplin proyectada contra una enorme pared de un cañon natural. De todos modos aun le falta mucho.
La otra era de Jordania. Su titulo This is my picture when I was dead. Es un documental encubierto de ficción que cuenta la historia de un niño, hijo de un dirigente palestino asesinado a tiros en 1983, al que se dio por muerto en el mimso atentado. Pero sobrevivió y ahora, con 29 años, intenta entender las razones de aquello. Interesante en los temas que trata, aunque para nosotros sea un poco confusa.
3
Por la tarde en Perlas veo Cirkus Columbia, de Danis Tanovic. En la ex Yugoeslavia siguen preguntándose que gramo de locura destructiva se apoderó de ellos en la última década del siglo pasado. Tanovic lo hace con ligereza y eso siempre es mas efectivo.
4
Dentro del ciclo de documentales, una pequeña obra de Isabel Coixet sobre el Mar de Aral. Imágenes sobrecogedoras, constatación del peligroso abandono de las ex repúblicas soviéticas y tristeza por la muerte de un mar.
5
Competición: Home for Christmas, de Bent Hamer. Pelicula coral, triste, Navidad siempre es triste, un fragmento de vidas detenidas en una noche especial. Bonita. Nada mas.
Y ya está. En otro planeta festivalero, Julia Roberts arrasaba y causaba estragos junto a Bardem. Pero una de las grandes ventajas de no tener que escribir para ningun medio público es que no hace ninguna falta ir a verlos.

domingo, 19 de septiembre de 2010

SANSE 3


Dia único. Tres palabras. BICICLETA, CUCHARA, MANZANA. Tres palabras que encierran una gran historia de amor, la de Diana Garrigosa por Pasqual Maragall; la de los dos por la vida. Tres palabras que uno se repite para darse cuenta que el enemigo esta ahi mismo, a tu lado, acechando, pero también para ser conscientes que hay que tener fuerza y energia, y sobre todo inteligencia y amor para combatirlo. El alzheimer es una amenaza, pero no nos debe espantar. hay armas. De la película me quedo con tres conceptos, LIBERTAD, la del enfermo y la de los que le rodean. No se puede perder el propio espacio en función del otro porque acabas agobiándolo; RESPETO, hacia uno mismo y sobre todo hacia el enfermo. No tiene memoria, pero sigue teniendo una vida, distinta ajena y propia. RECONOCIMIENTO, no hay que dejar de reconocer, el enfermo te olvida, pero tu a él nunca. Tambien se podria hablar de GENEROSIDAD, UTOPIA DESHINIBICION. Una película emocionante que aunquye a veces parece un publireportaje de lujo de la Fundación Pasqual Maragall, encierra tanta emoción, tanto sentimiento, tanta ternura que conmueve a todo el mundo. Del film me quedo con dos momentos: Diana Garrigosa afirmando, "me fui a la peluquería" como prueba de que no debía olvidarse de si misma para cuidar a su marido porque si lo hacía los dos irian mal; el coche destrozado al final, metáfora dolorosa de que la situacion es irreversible.
Y de la vida de cada dia me quedo con otra imagen. Pasqual y sus hijos viendo la rueda de prensa en la gran pantalla de la Plaza Oquendo donde se ve y se escucha a su madre y Pasqual Maragall bailando con su nieta, él solo, cariñoso, aislado pero feliz, en esa misma plaza vacía.
Seguro que hubo muchas mas cosas en San Sebastián en el dia de ayer. Pero para mi, la mas importante fue el regalo de esa imagen.

SANSE DIA 2


Dominio absoluto del Gran Vázquez en todas partes. Como se estrena la semana que viene, podran decidir si les gusta o no. Por lo demas una de adolescentes descerebrados del director británico Peter Mullan, NEDS, algo asi como Mal educados y delincuentes. Larga muy larga y con pocas cosas interesantes.
La otra de adultos al final de la vida. El color de la oscuridad es la primera película de una chica muy joven. Suiza. Los protagonistas son Bruno Ganz y Senta Berger, dos leyendas del cine europeo. La historia: un matrimonio mayor, burgués, culto, con dinero. El está enfermo, ella quiere que luche. El no quiere. El conflicto les separa y les vuelve a reunir en un final no por esperado menos emocionante. Cine de adultos, lo que no quiere decir cine aburrido ni mucho menos. Seco y suave a la vez.

2
Junto con Vázquez el protagonista del dia fue Alex de la Iglesia que recibía el Premio Nacional de Cinematografía. Por todo. Pero, como dijo la ministra, por tener el valor de dar un paso al frente cuando hace falta alguien para tirar del carro. Alex es un lujo para el cine español. Tanto si te gustan sus películas como si no. A mi me gustan.

Poco mas ha dado de si. Siegel y Doc.es siguen su camino en otro planeta del festival. Hoy se espera a Pasqual Maragall subido en la bicicleta, comiendo una manzana con una cuchara. Todo cocinado por Carles Bosch

sábado, 18 de septiembre de 2010


Empieza San Sebastián. Buen comienzo de Zabaltegi con Blog, un experimento divertido, ágil, verdadero. Las adolescentes en estado puro. Un cuento de hadas moderno. En definitiva,estas niñas maravillosas y tan actuales lo que buscan es el príncipe azul. Blog parece que no la haga nadie, pero el trabajo de dirección, fotografía y montaje es mayúsculo. Una sorpresa y un camino abierto.
La inauguración, aburrida, larga. Los festivales tienen que empezar a pensar que las ceremonias de inauguración y clausura tienen que ser mucho mas ágiles y diferentes. Como tambièn tienen que empezar a ser diferentes los festivales en si mismos. Pero ese es otro tema del que, a lo mejor, me ocupo en otro momento.
La película que abria Sanse 2010, era tambien larga y aburrida. Lástima porque un western mexicano sobre un desconocido episodio de la vida de Pancho Villa podria haber dado mucho de si. Y se queda en nada.
Esta mañana una película coreana, He visto al diablo. Una primera hora magnífica, deriva en hora y media mas prescindible. Lástima porque Kim Jee-Woon (no hace falta que se aprendan el nombre, probablemente nunca se estrene este film) demuestra que es un gran director, capaz de controlar secuencias muy difíciles, pero que esta pidiendo a grtos un guión y una historia mejor, Y eso que el fondo de este truculento guiñol es interesante: la fabricación de un monstruo que caza monstruos en nombre de una venganza.
Ha habido mas, pero no lo he visto y por eso no hablo. En otras pantallas ha empezado la retrospectiva sobre documental y tambien la de Don Siegel. Un director importante y a reivindicar, pero del que me pregunto si hacía falta una retrospectiva de sus películas, cuando la mayoria se encuentran facilmente. Esto me lleva a plantearme la necesidad de hacer ciclos como este en un festival. Pero tambien es un tema que tratare cuando tenga ganas.
Por hoy ya basta

martes, 14 de septiembre de 2010

PARA CHABROL


(seguramente Chabrol habría disfrutado comiéndose este pez junto a una chica tan guapa)
Queria hacer una nota sobre Chabrol, pero no quería caer en la glosa tópica de los diarios. Me habría gustado confeccionar un menú con algunos de sus platos cinematográficos, pero no tengo memoria ni tiempo. Asi que he pensado componer un relato a modo de cadáver exquisito usando los títulos de su películas. Espero que los reconozcan, hay 48 de las 52 que hizo. Quiero creer que el experimento le habría divertido.

El bello Sergio invita a sus primos a llevar una doble vida. Para ello busca la ayuda de Ofelia y de Landru, pero no sabe que el tigre ama la carne fresca y se perfuma con dinamita, ni que Marie Chantal contra el Dr. Kha marca la línea de demarcación y bebe champaña para el asesino en la ruta de Corinto. Las ciervas y una mujer infiel provocan un accidente sin huella y la ruptura del carnicero justo al anochecer. Esto es el principio de la década prodigiosa del doctor Casanova y sus relaciones sangrientas que culminan en una fiesta de placer donde los inocentes con las manos sucias y los magos acaban cometiendo locuras de un matrimonio burgués. Es entonces cuando Alicia en su última fuga se mete en un laberinto mortal y Violette Noziere, montada en el caballo del orgullo y acompañada de los fantasmas del Chapelier, encuentra la sangre de los otros. El pollo al vinagre del inspector Lavardin se esconde tras las máscaras y el grito de la lechuza avisa de un asunto de mujeres en los días tranquilos en Clichy del Dr M. Madame Bovary y Betty acaban en el infierno de la ceremonia y en el no va mas del corazón de la mentira dando gracias por el chocolate y las flores del mal que la dama de honor cortada en dos en una borrachera de poder le ofrece a Bellamy.

En el otro blog cuelgo unas notas para una conferencia que di hace tiempo sobre Gracias por el chocolate que explican muchas cosas de Chabrol.

sábado, 11 de septiembre de 2010

PREOCUPACIONES


(este cuadro de Ramon podría ser también un monolito)
Estoy un poco preocupada. Llevo casi tres semanas sin escribir en el blog. La primera porque estuve fuera, pero las otras dos, porque lo que se estrena es tan poco estimulante que no me apetece decir nada. Podría comentar que el último Woody Allen me ha gustado mas que los anteriores (cosa no demasiado difícil), pero sin ir mucho mas allá; que Lope me parece una puesta de largo de Águila Roja con todo lujo de producción; o que la película de Jane Campion me aburrió mortalmente al no ser capaz de encontrar en ella ni un brizna de la emoción romántica propia del tema. También que Submarino, del ex niño prodigio danés, es uno de los films mas sórdidos y agobiantes del año. Podría hablar de la película de Achero Mañas, pero no la he visto aún.
Tengo la sensación de que en estos quince días no se ha estrenado nada bueno que justifique pagar siete euros para verlo. No quiere decir que no haya visto nada interesante. Los avances de las películas españolas de San Sebastián y Sitges anuncian una cosecha otoñal muy digna de tenerse en cuenta: Elisa K, Pa Negre, Aita, El Gran Vázquez, pero también Bicicleta, cuchara, manzana, sobre el ex president Pasqual Maragall y la particular mirada de Isaki Lacuesta a la figura de Ava Gardner en La noche que no acaba. También he visto Guest, de José Luis Guerín. Bueno solo un trozo porque no contaba con una duración de dos horas y cuarto y tuve que irme antes de que acabara. Y el avance de algunas de las apuestas fantásticas de Sitges tampoco está mal: The New Daughter y su cine de terror mas clásico en el que la banda sonora es la auténtica protagonista o Los ojos de Julia, donde Belén Rueda vuelve a sufrir en una casa con fantasmas.

Con estas películas y todas las que no son españolas, confío que el próximo festival de San Sebastián y el ya cercano Sitges, me devuelvan las ganas de ir al cine. Mientras tanto me refugio en mi videoteca donde este año he redescubierto una joya olvidada Roxie Hart, de William Wellman, un film de 1942 interpretado por una Ginger Rogers pelirroja. El humor de sus diálogos, la carga de profundidad de su políticamente incorrectísimo guión y mas incorrectísima protagonista, la agilidad de la puesta en escena y los números musicales, todo se conjuga en una película que merece ser recuperada. En realidad todo William Wellman merecería ser reeditado en DVD con copias en buen estado. Descubriríamos un director mucho mas moderno que algunos contemporáneos.

2
Hoy es 11 de septiembre. Se cumplen 9 años del atentado a las Torres Gemelas. Y al recordarlo, me he dado cuenta de algo que hasta ahora no había percibido. En algunas de las imágenes de ese terrible día, las dos torres parecen gigantescos monolitos como el de 2001. Monolitos negros, limpios, perfectos, destruidos por la energía del mal. Es una buena metáfora: el futuro representado por lo desconocido que abre puertas, destruido por un pasado que tiene sus raíces en la barbarie y el oscurantismo.

sábado, 21 de agosto de 2010

DE MARGARITAS Y LIBROS


(este dibujo de Ramón podría ser una miniatura de Kells que le habría gustado a Margueritte)
Se han estrenado este viernes dos películas que me interesan por distintos motivos.
1
La primera es Mis tardes con Margueritte, con dos tt. Es un film de Jean Becker, protagonizado por Gérard Depardieu y la veterana actriz Gisèle Casadesus. Es una película bonita, dulce, tranquila, de buenas personas y buenas intenciones. Pero lo que me interesa de esta película no es tanto su plácida historia de amor y amistad entre un hombre simple y gordo y una mujer anciana e inteligente, sino el recuerdo que me despertó de otras tardes con Marguerite, con una sola t. Marguerite Duras con quien Gérard Depardieu trabajó en tres ocasiones en los años 70. Y sobre todo me ha hecho pensar en Le Camion, una película del año 77 donde un joven y muy guapo Depardieu se pasaba toda la película hablando con Marguerite sobre una película que nunca se llegó a hacer. Le Camion es uno de los films más minimalistas de la Duras. Una experiencia que lleva al límite la paciencia del espectador que, si entra en su juego se puede dejar mecer por su belleza, la de la palabra y la de la imagen, pero si no, acaba por odiar al mundo y al cine.
Hace 33 años Marguerite Duras estuvo en la Filmoteca Española en Barcelona. Acababa de rodar Le Camion. Un grupo de críticos compartimos con ella una interesante mesa redonda donde habló mucho de esta película. En el otro blog, reproduzco esa parte de la entrevista para quien quiera recuperar las palabras de la escritora. Releyéndolas ahora, me doy cuenta de que en realidad Mis tardes con Margueritte es una especie de puesta al día de Le Camion. Los dos films se construyen en torno a la relación de un hombre mas joven con una mujer muy mayor; los dos tienen a la palabra como elemento vertebrador y si en uno se “habla” de una mujer que sube a un camión, en el otro “vemos” a una mujer subida en un camión. Curioso.
De todos modos he de reconocer que ahora y aquí, viendo a Depardieu con esta otra Margueritte, me pregunto cual de las dos experiencias del actor con ancianas inteligentes me gusta más. Y a pesar de la simplicidad que hay en la película de Becker, frente al potente concepto intelectual de Le Camion, creo que, al menos yo, en estos momentos, prefiero las tardes con la Margueritte que lee a Camus mas que las tardes de la Marguerite que habla de un film que nunca existió.

2
La segunda película es The Secrets of Kells, un film de dibujos animados. Escribo dibujos animados y no animación, porque The Secrets of Kells tiene una clara vocación evocadora: de las miniaturas medievales que iluminan el precioso Libro de Kells, del siglo VIII; y de los largometrajes de animación europeos de los años sesenta. Todo ello teñido de un aire new age que es lo peor de la aventura, pero a lo que se sobrepone la belleza y lo inesperado del proyecto . Es una de esas rarezas que recomiendo que vean. Una pequeña sorpresa veraniega.

sábado, 14 de agosto de 2010

OZON Y EL MAR


Ozon es un director ecléctico. Se mueve en varios terrenos: comedia (Sitcom), melodrama (Le temps qui reste), musical (8 mujeres), adaptaciones teatrales (Gotas de agua sobre piedras calientes), cine de época (Ángel), cine fantástico (Ricky)… Y sin embargo todo su cine es reconocible. Tiene un estilo inconfundible y desde las primeras imágenes sabes que estás delante de un film de François Ozon. Pero hay otra cosa que suele aparecer en sus películas, algo de lo que parece que quiera escapar pero a lo que vuelve una y otra vez. El mar. La primera película que ví de él fue Regarde la mer (1997), en San Sebastián. Era un cortometraje desasosegante en el que una mujer que vive feliz con su hija en la playa ve alterada su vida por la presencia de una chica extraña. El mar volvía a ser protagonista importante en Sous les sables, del 2001. En este film, Charlotte Rampling perdía a su marido Bruno Cremer en el mar. El se iba a nadar y nunca volvía: ni vivo ni muerto, dejando a la mujer sumida en el desconcierto. En Swimming Pool (2003) no era precisamente el mar el protagonista sino una preciosa piscina en la que dos mujeres, una escritora en crisis y la hija de su editor, viven una historia que nunca se sabe si es verdad o mentira. Ozon dejó de lado el mar durante dos películas extrañas: Ángel, un film entre Visconti y Rivette y Ricky, un fallido experimento fantástico con niño alado. Pero ha vuelto al mar con Mi refugio, su penúltimo film (el último, Potiche se presenta en Venecia este año). Un refugio, el que sea. Eso es lo que busca Mousse, su protagonista, un refugio para vivir su embarazo. ¿Y que es un embarazo sino vivir en un refugio en el agua durante nueve meses?

jueves, 12 de agosto de 2010

ALAIN TANNER


(una calle de Lisboa, la ciudad que mas le gustaba a Tanner, junto con Barcelona)
He visto estos días que el Festival de Locarno le ha dado un Premio de Honor a Alain Tanner, el suizo menos suizo de todos los suizos, pero suizo al fin y al cabo. Porque Tanner, aunque no le guste, es un auténtico suizo. Eso y además un señor de 80 años lúcido e inteligente con una filmografía impresionante. Mi historia con Tanner se remonta casi veinte años atrás, cuando en 1991 vino a España a rodar en Almería El hombre que perdió su sombra, un film producido por Gerardo Herrero, con Paco Rabal y Ángela Molina. En realidad Tanner ya me gustaba antes: desde que decidí cortarme el pelo casi al cero después de ver Messidor, o quizás antes, cuando descubrí la Lisboa de En la ciudad blanca. En todo caso, el rodaje en Almería de la película “española de Tanner” me permitió conocerle en persona, verle trabajar y vivir con su equipo durante casi una semana. Fruto de esos días fue una larga entrevista que publiqué en El Observador y que cuelgo en el otro blog por si alguien tiene interés en leerla.
Después, le ví muchas mas veces ya que su relación con Barcelona se consolidó a través de la productora Messidor de Marta Esteban. Con ellos Tanner rodó un film inclasificable El diario de Lady M y el contacto con la ciudad se mantuvo a través de Myriam Meziers y la propia Marta que le produjo Flores de sangre en el año 2002. Hace unos seis años, fuimos Marta y yo a verle a Ginebra con la intención de hacer una larga entrevista para un documental. La entrevista la hice yo, el documental, no. Desde entonces no le he vuelto a ver. Me he alegrado mucho de que fuera en Locarno precisamente donde se le diera este premio que reconoce su aportación con títulos fundamentales del cine del último tercio del siglo XX: La salamandra, Jonás que tendrá 25 años en el año 2000, Una llama en mi corazón, Fourbi o la que fue su despedida, Paul, s’en va, Paul, su eterno Paul. Si tienen curiosidad, busquen sus películas y véanlas. Descubrirán un director que se avanzó al desencanto que domina el mundo en esta primera década del siglo XXI. Un director que fue posmoderno antes de que esa dichosa palabra existiera.

viernes, 6 de agosto de 2010

IDEAS


(este cuadro de Ramon tiene tambien varios niveles)
Hoy se estrena Origen, la última película de Christopher Nolan. Origen es una película complicada, compleja y, como dice Sergi Sánchez, cobarde. Es cierto. Es cobarde y confusa. Pero a pesar de esto, es también uno de los films mas estimulantes del año. Una película que intenta ir mas allá, aunque no acabe de conseguirlo. Visualmente es espectacular y fascinante en los espacios arquitectónicos que inventa; la secuencia de Paris ya justifica ir a verla aunque el resto del film no te interese. Pero lo que me ha provocado mas inquietud es lo que cuenta: la idea de la idea. IDEA. Ese es el gran tema de esta historia. Y también la gran novedad. Si en lo que a imagen se refiere, el film de Nolan es un pastiche de cosas aunque sublimadas hasta lo exquisito, la historia es algo que, al menos a mi, me deja pensando mucho rato. La idea de sembrar una idea. La inception del título original o como hacer que alguien piense que ha tenido una idea cuando en realidad se la han implantado desde fuera. En realidad eso es lo que hacen los políticos y los medios de comunicación sin necesidad de recurrir al sueño. Implantan en el cerebro de la gente las ideas que quieren para manipularnos a su antojo. El que en este film la implantación se convierta en un tour de force por cinco niveles distintos del subconsciente de un hombre dormido, dilatando el tiempo de diez horas a cien años a medida que profundizan en el inconsciente, es solo el vestido del emperador, lujoso y espléndido, que envuelve una verdad cotidiana de la que no somos conscientes: Nos implantan las ideas todos los días y encima, pensamos que son nuestras. Que risa¡¡¡

miércoles, 28 de julio de 2010

UN AMIGO


(Siempre que escribo de alguien que ha muerto, le mando unas flores de Ramón. Espero que a Gamero le gustaran estas)
La verdad es que no se si se puede considerar un amigo una persona que has conocido durante unos días hace mas de veinte años. En todo caso, yo lo consideraba un amigo. Mas que un amigo, lo que sentía cada vez que le veía, en una pantalla o en persona en cualquier lugar del planeta “cine español”, era una sensación de proximidad, de haber vuelto a casa. Estoy hablando de Antonio Gamero. Me lo presentó Ángel Fernández Santos en el lejano Valladolid de 1987. Ángel, Gamero y Francisco Regueiro, formaban un trío inseparable. El día que me invitaron a comer en uno de los más conocidos restaurantes de Valladolid, fue uno de los mejores de mi vida. No sólo por la opípara comida sino por la opípara conversación. Gamero ponía en ese trío la nota castiza. Esa que tanto me recordaba a los exilados republicanos de México. A lo mejor era por eso que me gustaba Gamero. Por eso y porque tenía una enorme humanidad teñida de humor y mala leche. Después de esa comida empezó a llamarme Nurita y yo le dejé. Creo que es la única persona a la que le he permitido llamarme así. Era otra cosa que provocaba la añoranza hacia mi infancia, cuando era Nurita para todos. Le vi varias veces, normalmente en Festivales. Le vi muchas mas veces en la pantalla; su Huevines de Madre Gilda es inolvidable y el abuelo de Manolito Gafotas solo podía ser él. Ayer cuando leí la noticia de su muerte me entristecí de verdad. Ya nadie me llamará Nurita porque no se lo permitiré a nadie mas.

sábado, 24 de julio de 2010

SIGUEN LAS BUENAS NOTICIAS


(el dibujo del cartel de Elisa K, lo ha hecho Ramón.)
Acaba de saberse las cuatro películas españolas que estarán en la competición del Festival de Donostia-San Sebastián. Escribo españolas porque evidentemente lo son, pero lo que llama la atención es que los cuatro títulos son en realidad catalanes de producción y de inspiración. No es una novedad. Hace tiempo ya que el cine que se hace en Catalunya está ocupando los festivales internacionales. Alguna explicación debe haber. Y se me ocurre una: las productoras, los directores, los profesionales en general que hacen las películas que encuentran un eco fuera, no responden a un simple criterio industrial. Surgen de un planteamiento diferente: el de la necesidad de hacer un film por alguna razón, no solo por que se ha de hacer. Detrás de cada película hay una idea motriz, un deseo que la impulsa. Por eso son tan diferentes entre si y se acercan al cine desde ángulos tan distintos.
Un buen ejemplo es el de los cuatro films seleccionados en Donosti.

ELISA K, de Judith Colell y Jordi Cadena, nace de un doble deseo: el de trabajar juntos y el de adaptar un relato inadaptable de Lolita Bosch. Los directores se plantearon el film como un conjunto de dos fragmentos de tiempo. Cadena asumió el pasado en blanco y negro hecho de planos largos. Colell se enfrentó al presente en un color ambarino, con una cámara pegada al rostro y el cuerpo de su protagonista, Aina Clotet. El resultado, un film sorprendente e inclasificable, de una gran fuerza y belleza.
PA NEGRE, de Agustí Villaronga, nace de la necesidad de hacer un film sobre la posguerra que realmente fuera importante. Este lo es. Por el planteamiento (la escena del principio es magnífica), por el tratamiento de la imagen, por los actores, por la misma historia, tan poco convencional. Y sobre todo, porque puede acabar de una vez por todas con el tópico del “cine de la guerra civil”. Pa Negre es una película grande.
AITA, de José María de Orbe, producida por Lluis Miñarro, nace de una apuesta radical por parte del director de La línea recta. La necesidad de enfrentarse sin miedo a una casa familiar para buscar entre sus paredes la huella del pasado, dejando que se al luz y el sonido el que guíe la cámara en una puesta en escena rigurosa en su belleza formal y ética.
EL GRAN VÁZQUEZ, de Oscar Aibar nace de las ganas de hacer un homenaje a un héroe de la infancia. Es la única con un planteamiento industrial. Tornasol es el motor de la idea, pero una buena parte de la financiación viene de Galicia y de Catalunya. Si el dinero se reparte entre varios, la autoría es catalana al 100%, no solo porque el director es catalán, sino lo que es mas importante, porque el personaje que centra la historia es el mítico dibujante de las Hermanas Gilda que vivió y trabajó en Barcelona donde se editaban los tebeos que albergaban a sus maravillosos personajes.

Españolas, catalanas, que mas da. Lo importante es que, como en el fútbol, es la suma de todos la que hace grandes al equipo, o al cine en este caso.

martes, 20 de julio de 2010

MARIA Y NOSOTROS



(esta piscina le habría encantado a María)
En general no me gustan las películas con discapacitados mentales. Casi siempre hay en ellas una especie de condescendencia que, aunque no se quiera, aflora sin que el guionista o el director se den cuenta. Eso me pasa con las películas de ficción que tienen protagonistas con síndrome de Down o cualquier otro problema. En cambio, me interesan mucho los documentales sobre este tipo de personas. Recuerdo uno producido por Julio Medem y dirigido por Lola Barrera. Se llamaba ¿Qué tienes debajo del sombrero? En él se demostraba que los raros, a lo mejor, somos nosotros y no ellos. También recuerdo Monos como Becky, de Joaquín Jordá. Pero cuando el cine se acerca desde la ficción, pierde esa lucidez. Pensemos por ejemplo en otra película producida por Julio Medem, Yo también, de A. Pastor y A. Naharro. Aun siendo un film lleno de ternura, Yo también no llega a provocar el mismo efecto iluminador que el documental de Lola Barrera ¿Qué tienes debajo del sombrero?
Todo esto viene a cuento del estreno de María y yo, de Félix Fernández de Castro, basado en el cómic y en la vida de Miguel Gallardo y su hija María. Hay varias cosas que me han gustado en este documental. Una es la alegría que se desprende de una relación padre (y madre)/ hija en una situación que por fuerza ha debido de ser y es, muy dura de sobrellevar. La otra es que se atreva a reconocer y reivindicar el hecho de que María no es igual a los demás. María es especial, ¿peor o mejor que nosotros? Todo depende donde pongamos los límites de la normalidad. Hay una novela preciosa de Theodore Sturgeon titulada Mas que humano, (1953) donde los supuestamente disminuidos eran en realidad “mas que humanos”. Por eso no me gusta la palabra discapacitado. ¿Discapacitado para qué? ¿Para ser como todos? También nosotros somos discapacitados para muchas cosas que ellos tienen y que se nos escapan por completo.
Pero lo que más me ha impresionado es una idea que se desprende del film: los padres querrían que María muriera antes que ellos porque no soportan la idea de dejarla sola o en manos de no se sabe quién. Para un padre no hay nada más terrible que se le muera un hijo. Es algo que va contra la naturaleza. Pero en este caso, es un deseo perfectamente legítimo y que me ha conmovido hasta muy adentro.
Todo esto sin perder el sentido del humor y la capacidad de reírse de la banalidad estúpida de la vida en el hotel, donde te llegas a preguntar viendo a los clientes ¿quién está mas disminuido mentalmente, María o los gordos y colorados guiris que hacen aquagym en la piscina? No tengo muchas dudas.
(Cuando se estrenaron los documentales de Medem escribí un texto que nunca se publicó. Lo cuelgo en el otro blog por si a alguien le interesa leerlo).
-

sábado, 17 de julio de 2010

Acabo de colgar en el otro blog un nuevo texto del que hable en el mes de marzo. Se llama UN YANQUI EN LA CORTE DE LOS BEATLES y está dedicado a Richard Lester.

MAS BUENAS NOTICIAS


(este dibujo de Ramón es un regalo para Rebordinos)
Acaba de publicarse. José Luís Rebordinos es el nuevo director del Festival de Donostia-San Sebastián. Desde aquí le felicito aunque se que le ha costado mucho tomar la decisión. Rebordinos, director de la Semana de Terror y alma de todo el movimiento cinematográfico de Donosti, era el relevo natural en este puesto. El festival necesitaba un giro y él se lo podrá dar sin romper con una línea de continuidad que es la fuerza del certamen. Felicidades Rebor¡¡¡¡

jueves, 15 de julio de 2010

BUENAS NOTICIAS



Casi nadie se ha hecho eco en los periódicos abrumados por la marea roja del Mundial, pero el sábado pasado, casi a la misma hora que España ganaba el Campeonato del Mundo, en el Festival de Karlovy Vary lograba el premio gordo, el Globo de Cristal, una película española y catalana: La mosquitera, de Agustí Vila, producida por Lluis Miñarro y protagonizada por Emma Suárez y Eduard Fernández. Es una buena noticia que confirma que España no solo gana en el fútbol. Hace pocos días, en Taormina, Jorge Coira se llevaba el Premio al Mejor Director por 18 comidas (por cierto, tampoco nadie se hizo eco de ese premio) y acaba de hacerse público que La vida sublime, segundo largometraje de Daniel Villamediana, ha sido seleccionado en Locarno para el concurso de la sección Cineastas del Presente. Nuestro cine sigue adelante en todos los certámenes internacionales demostrando que su riqueza y variedad es una de las pruebas de su vitalidad. Ahora solo hace falta que los medios de comunicación nacionales le reconozca su valor de igual manera.